Gestualidad y movimiento para reescribir el pasado y escribir el presente. Kinésica y proxémica en Los cortesanos de don Juan II, de Jerónimo Morán

CEIDE RODRÍGUEZ, María, «Gestualidad y movimiento para reescribir el pasado y escribir el presente. Kinésica y proxémica en Los cortesanos de don Juan II, de Jerónimo Morán», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 223-235. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

En el siglo XIX la dramaturgia española rompe con la rigidez de las normas neoclásicas y experimenta un profundo proceso de renovación. Las obras elaboradas al abrigo de esta nueva concepción escénica del teatro, mucho más visual y espectacular que su predecesora, equiparan la importancia del discurso al de la puesta en escena y determinan la revalorización de los códigos no verbales en detrimento de la palabra. La relevancia del gesto y del movimiento en la dramaturgia romántica es un ejemplo claro de la libertad e independencia estructural de los diferentes constituyentes del teatro moderno. En el caso de las obras de contenido político, la kinésica y la proxémica se diseñan para visualizar en escena el trasfondo ideológico o el conflicto social que desarrolla el drama. En este trabajo analizaré en qué medida la gestualidad y los estudiados movimientos de los personajes de Los cortesanos de don Juan II (Jerónimo Morán, 1837) dibujan la degradación política de la corte del Trastámara en paralelo a la crisis dinástica que afronta España a la muerte de Fernando VII.

Fátima Codeseda Troncoso, «Álvaro de Luna contra la insurrección. Eugenio de Ochoa y la reescritura como arma política».

CODESEDA TRONCOSO, Fátima, “Álvaro de Luna contra la insurrección. Eugenio de Ochoa y la reescritura como arma política”, en Marina Bianchi, Ambra Cimardi, Ricardo de la Fuente Ballesteros y José Manuel Goñi Pérez, eds., Desde el siglo XIX: reescritura, traducciones, transmedialidad, Madrid, Calambur, 2020, pp. 111-122. ISBN: 9788483594940.

Uno de los grandes intereses de Eugenio de Ochoa fue la recuperación de textos medievales. Da a conocer en 1844 el Catálogo razonado de los manuscritos españoles existentes en la Biblioteca Real de París; en 1851 colabora en la edición del Cancionero de Baena, del siglo XV; y edita el Epistolario español, en 1850 y 1870. Es precisamente una de sus primeras recopilaciones de obras antiguas la que propicia la redacción de una composición propia, protagonizada por el condestable Álvaro de Luna, personaje de relevante presencia en una de las primeras antologías de romances viejos de tipo histórico que él mismo divulga, el Tesoro de los romanceros y cancioneros, con la que sigue la estela de Depping y Durán en la difusión de composiciones donde figuran Álvaro de Luna y sus vicisitudes.
En este contexto romántico escribe y publica el poema narrativo «Don Álvaro de Luna», que se imprime hasta en dos ocasiones en la prensa periódica de la época. El Álbum Pintoresco Universal es el primero en hacerse eco de este texto en 1841, en pleno ascenso y regencia del general Baldomero Espartero. La segunda publicación no aparece hasta octubre de 1846, en la Revista Barcelonesa, bajo el mandato moderado liderado por Francisco Javier
de Istúriz y coincidiendo el estallido de la Segunda Guerra Carlista. Este poema y su contexto de publicación y recepción es el objetivo del presente trabajo.

Londero, Renata, «El pasado a la luz del presente y del poder en las comedias históricas de José de Cañizares: algunas calas».

Londero, Renata, «El pasado a la luz del presente y del poder en las comedias históricas de José de Cañizares: algunas calas», Hipogrifo, 8.2, 2020, pp. 303-319. ISSN: 2328-1308.

Bajo el lema ciceroniano historia magistra vitae, y en la estela de la comedia clásica, un dramaturgo cortesano y de entresiglos como José de Cañizares (1676-1750), en sus dramas históricos utiliza los eventos del pasado, mezclados con la ficción y la invención, con la finalidad de cuestionarlos mejor, y sobre todo de relacionarlos con la situación política de su tiempo, que con Felipe V se abría al gobierno de la nueva dinastía de los Borbones. El corpus elegido incluye la comedia de privanza El picarillo en España, señor de la Gran Canaria (estrenada en el madrileño Teatro de la Cruz, en 1716), centrada en los conflictos entre Juan II, Álvaro de Luna y la nobleza de su atormentada época, y cuajada de sincronismos y anacronismos; y El pastelero de Madrigal, rey don Sebastián fingido, cuya intriga se coloca en la época del rey don Sebastián de Portugal, tras cuya muerte en la batalla de Alcazarquivir, en 1578, se desataron encarnizadas luchas dinásticas que finalizaron en 1581, cuando el país cayó bajo el dominio español: el texto se compuso en 1706, mientras se estaba combatiendo la Guerra de Sucesión, aún lejos de su solución militar y política. Otras comedias que se examinan son La Poncella de Orleans, colaborada con Antonio de Zamora y explícitamente francófila, que también se escribió en 1706, y se estrenó en Madrid en 1707, para celebrar el embarazo de la primera esposa de Felipe V, María Luisa de Saboya; y La banda de Castilla, y duelo contra sí mismo, de la que se conserva un testimonio manuscrito del año 1727 en la BNE (Ms. 16.594). En este trabajo, se pretenden analizar las citadas piezas
históricas de Cañizares, con la finalidad de estudiar su peculiar tratamiento del pasado con vistas al presente, y su mentalidad fronteriza, oscilante entre el Barroco y la Ilustración.

Texto completo.

Ribao Pereira, Montserrat,

Resumen

El 5 de enero de 1851, el Semanario Pintoresco Español publica el primer capítulo de Dolores, novela breve de Gertrudis Gómez de Avellaneda, de la que aparecerán siete entregas más, consecutivas, hasta completar la obra. Los hechos de que da cuenta Dolores remiten a enero de 1425. Al hilo de los fastos cortesanos con que se celebra el bautizo del príncipe Enrique, futuro Enrique IV, se acuerda el matrimonio de la protagonista, hija de Diego Gómez de Sandoval, adelantado de Castilla, con el sobrino del favorito del rey Juan II, Álvaro de Luna. Aunque los dos jóvenes se aman, el compromiso es considerado afrentoso en lo político y en lo personal por la madre de la joven, doña Beatriz de Avellaneda, quien tras diversas vicisitudes hace pasar a su hija por muerta para evitar el enlace. Madre e hija se refugian en el castillo de Castrogeriz durante seis años, pero el embuste es finalmente descubierto por don Diego, quien a instancias de Dolores perdona a su mujer. La muchacha decide ingresar en un convento de Navarra, donde vive anónimamente catorce años más, ajena a su familia. Al decir de la escritora, su novela no lo es en realidad, sino que se trata de una serie de capítulos de su propia historia representados “bajo las formas” de una novela” o una historia “que parece novela”, en cuyo argumento y desarrollo habría intervenido mínimamente,

Novela histórica, novela popular, novela rosa: Inés de Torres y sus reinas en la narrativa de los siglos xix y xx

Ribao Pereira, Montserrat, «Novela histórica, novela popular, novela rosa: Inés de Torres y sus reinas en la narrativa de los siglos XIX y XX», en José Manuel González Herrán et al., eds., El siglo que no cesa. El pensamiento y la literatura del siglo XIX desde los siglos XIX y XX, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2020, pp. 29-40.

Resumen

El valido del rey, de Rafael Pérez y Pérez, se publica en 1948. Se trata de la primera novela histórica de una trilogía ambientada en la primera mitad del siglo xv (desde la muerte de Enrique III hasta la de Juan II, padre de Isabel I de Castilla), que se completa, ese mismo año, con La bastarda del condestable y El castillo de Escalona.

La trilogía sobre el reinado de Juan II conecta al receptor de su obra, fundamentalmente femenino, con el universo histórico que le había dado fama, años atrás, de la mano de una de sus primeras novelas de ambientación medieval, Los cien caballeros de Isabel la Católica, publicada en 1934 y reimpresa en ocho ocasiones, hasta 1977. Las tres nuevas novelas de 1948, ambientadas en la Castilla de la primera mitad del siglo xv, ven la luz en la “Nueva Colección Hogar”, vuelven a editarse en 1952 en la colección “Novelas” y en el 67 en la colección “Hogar”. La tirada inicial de todas ellas fue de casi cuarenta y cinco mil ejemplares. En la España de la posguerra, los héroes nacionales que la literatura rescata de la Edad Media no son, habitualmente, los primeros Trastámara, llegados al trono de Castilla tras los hechos de Montiel y la muerte de Pedro I, bajo el signo de la bastardía y del fratricidio. Solo sus penúltimos representantes, Isabel y Fernando, que comparten protagonismo con reyes y héroes de la reconquista y el imperio, sobreviven en el imaginario popular al que acuden, sin gran pretensión historicista, los novelistas populares de la época. Por ello resulta sumamente interesante rescatar, de entre la abundantísima producción de Rafael Pérez y Pérez, estas novelas sobre el dificultoso inicio del siglo xv, en especial la primera de ellas, protagonizada por Inés de Torres, Catalina de Lancaster, María de Aragón y Elvira Portocarrero.

Texto completo: AQUÍ

DEL PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa, «Los apetitos del rey: sexo y gastronomía en Don Juan el II (1853), de Manuel Fernández y González»

DEL PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa, «Los apetitos del rey: sexo y gastronomía en Don Juan el II (1853), de Manuel Fernández y González», en Benedict Buono y Mercè López Casas, eds., Propter magnare creatus. Lengua, literatura y gastronomía entre Italia y la península Ibérica, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 2019, pp. 213-224. ISBN 978-84-17595-16-6.

Texto completo

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “De don Álvaro de Luna a doña María la Brava: el fin de un ciclo”.

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “De don Álvaro de Luna a doña María la Brava: el fin de un ciclo”, Symposium, 73-1, 2019, pp. 45-61.

Resumen

Cuando Doña María la Brava (1909), de Eduardo Marquina, se estrena en Madrid, los críticos del momento se manifestaron contrarios a la fusión de lo legendario y lo histórico representada, respectivamente, por los personajes de María de Monroy y Álvaro de Luna, ya que valoraron el drama a partir de la lectura decimonónica del condestable de Juan II de Castilla. Sin embargo, como argumenta este artículo, Doña María la Brava se apropia de los personajes del rey Juan (Luna, los cortesanos, los poetas y los nobles) con el nuevo objetivo de mostrar la decadencia de Castilla. En efecto, la obra de Marquina, que se gesta y representa poco después del desastre del 98, en el contexto del guerra de África y  «La semana trágica», habla a los acomodados espectadores del Teatro de la Princesa, desde la degenerada corte medieval que lleva a escena, de la crisis de su propio tiempo e  inaugura una nueva forma de leer el siglo XV, que difiere mucho de las reescrituras anteriores y cierra el ciclo literario decimonónico del rey Juan II.

Texto completo

PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa del, «El castillo de Juan-sin-Alma: La influencia de la novela gótica en Fernández y González»

PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa del, «El castillo de Juan-sin-Alma: La influencia de la novela gótica en Fernández y González», Diablotexto Digital, 5, 2019, pp. 42-55.

RESUMEN

En El condestable don Álvaro de Luna (1850), Manuel Fernández y González describe una corte marcada por las traiciones internas y las maldiciones familiares. Recoge, de este modo, la influencia de la novela gótica incorporándola a la novela a través de la presencia de diversos elementos. La tercera parte, centrada en la historia de la maldición de la familia Villafranca, tiene como ambientación el castillo de Juan-sin-alma, cuya construcción y posterior abandono irán estrechamente relacionados con el destino familiar. En el presente artículo abordo la influencia de la narrativa gótica en la novela histórica de Fernández y González.

TEXTO COMPLETO

Codeseda Troncoso, Fátima, «Correspondencias entre historia, literatura y periodismo en el romanticismo español: Álvaro de Luna y El tigre y la zorra, de Ceferino Suárez Bravo».

CODESEDA TRONCOSO, Fátima, «Correspondencias entre historia, literatura y periodismo en el romanticismo español: Álvaro de Luna y El tigre y la zorra, de Ceferino Suárez Bravo», en David García Ponce, Laura Pache Carballo y Christian Snoey Abadías, eds., El texto de las mil caras. Hibridismo y nuevas tendencias en la literatura española e hispanoamericana, Sevilla, Renacimiento, 2018, pp. 337-350. ISBN: 978-84-17550-33-2.

RESUMEN

Una de las composiciones de Ceferino Suárez Bravo, el drama en un acto Los dos compadres, verdugo y sepulturero, de 1848, es el punto de partida argumental para el romance El tigre y la zorra, publicado en 1852 por el Semanario Pintoresco Español. En él, el peso de los contenidos cronísticos e históricos se funde con el de la ficción para la transmisión de un determinado contenido político. Quizás el marcado catolicismo del autor, así como su postura crítica con los gobiernos progresistas, le lleve a crear, en plena Década Moderada, un texto en el que el vulgo actúa salvajemente y en el que la orden de ejecución del condestable termina por llevarse a cabo tras sortear toda clase de obstáculos. La justicia, ya sea divina o terrenal, en este caso representada en la figura del rey, termina por vencer cualquier intento de eludir la ley.

Ceide Rodríguez, María, «Ficción y realidad. La literatura al servicio de los autores románticos como instrumento de denuncia política y social: Jerónimo Morán y su drama Los cortesanos de don Juan II»

CEIDE RODRÍGUEZ, María, “Ficción y realidad. La literatura al servicio de los autores románticos como instrumento de denuncia política y social: Jerónimo Morán y su drama Los cortesanos de don Juan II», en David García Ponce, Laura Pache Carballo y Christian Snoey Abadías, eds., El texto de las mil caras. Hibridismo y nuevas tendencias en la literatura española e hispanoamericana, Sevilla, Renacimiento, 2018, pp. 29-40. ISBN: 978-84-17550-33-2.

RESUMEN

Los cortesanos de don Juan II se estrena, en Valladolid, en diciembre de 1838,  como función benéfica a favor de los prisioneros cristinos tras su derrota frente al ejército de don Carlos en Maella. El drama recrea ambientes, ligares y acontecimientos históricos de los últimos años del reinado de Juan II de Castilla. Dos de los más destacados hacen referencia al asesinato del contador, Alfonso Pérez de Vivero, y al ajusticiamiento de su superior y verdugo don Álvaro de Luna. Como explico en este trabajo, Jerónimo Morán plantea en su obra un intercambio de papeles entre víctima y verdugo e identifica a don Álvaro con Carlos María Isidro, responsable del conflicto civil que durante la escritura del drama asola la nación, lo que convierte al drama en un manifiesto inequívoco de rechazo a los ideales carlistas.

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “¿Hacia un teatro nacional? Doña María la Brava y la corte de don Juan II en la reapertura del Teatro de La Princesa”

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “¿Hacia un teatro nacional? Doña María la Brava y la corte de don Juan II en la reapertura del Teatro de La Princesa”, en José María Ferri Coll, Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez, eds., Literatura para una nación. Estudios sobre el siglo XIX en honor del profesor Enrique Rubio Cremades, Sevilla, Renacimiento, pp. 364-381. ISBN: 978-84-1302-035-8.

El sábado 27 de noviembre de 1909 abre sus puertas el Teatro de la Princesa, después de una larga remodelación, de más de un año, emprendida por sus nuevos propietarios, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Tras dejar el Español, los actores y empresarios dan forma a una de las salas más modernas de la capital, que levanta el telón, por vez primera en su nueva andadura, con un drama de Marquina escrito expresamente por este para la actriz. Doña María la brava, romancero en cuatro actos, se convierte, por las circunstancias formales que lo rodean y por el tratamiento de la materia dramática que aborda, en un punto de inflexión entre la tradición romántica y posromántica del XIX y la innovación teatral que se abre camino en el fin de siglo. El lujoso edificio de la Princesa, sus empresarios y los dramas elegidos por estos atraen a un público elegante, conservador, enemigo de novedades y notas altas. Por contrapartida, la apertura del renovado teatro deja libre a la nueva empresa del Español para dar cabida en él a los jóvenes talentos y a mayores audacias de pensamiento. De esta forma, las nuevas y las viejas salas, los nuevos y los viejos argumentos abandonan definitivamente la fisionomía decimonónica y encaminan a la escena española hacia la  renovación formal y conceptual  del teatro nacional a comienzos del siglo XX.

TEXTO COMPLETO

 

Codeseda Troncoso, Fátima: “Álvaro de Luna y su tiempo como metáfora de un mundo en crisis: periodismo, política y literatura en el siglo XIX español”

CODESEDA TRONCOSO, Fátima, “Álvaro de Luna y su tiempo como metáfora de un mundo en crisis: periodismo, política y literatura en el siglo XIX español”, en El arte en un mundo en crisis: La literatura, el cine y la prensa como instrumentos de transformación social, ed. F. López Criado, Santiago de Compostela, Andavira, 2017, pp. 249-260. ISBN 978-84-8408-984-1.

RESUMEN

En tiempos de inestabilidad política y social, la prensa es uno de los instrumentos de denuncia preferidos por los eruditos. Durante el Romanticismo se produce una auténtica eclosión de la prensa periódica, que servirá, además de noticiera, de escaparate para los escritores del momento.

La prensa romántica, utilizada como arma tanto en defensa como para ataque de una determinada ideología, publica un numero importante de romances históricos dedicados al condestable de Juan II, don Álvaro de Luna. Como explico en este trabajo, en función del contexto y de la intención del escritor, el condestable  aparecerá ante los ojos de los lectores decimonónicos españoles como un héroe injustamente ajusticiado o como un avaricioso y arrogante villano, pero en ningún caso nunca exento de intención política.

«Álvaro de Luna en combate. La presencia del condestable en Las tranzaderas de Juan Arolas»

CODESEDA TRONCOSO, Fátima, «Álvaro de Luna en combate. La presencia del condestable en Las tranzaderas de Juan Arolas», Hesperia XXI-II, 2018, pp. 11-33.

Resumen:

Álvaro de Luna, condestable de Juan II de Castilla, es el segundo personaje histórico con más presencia en el Romancero, solo superado por el Cid. Representante de una corte en la que convivieron los más relevantes poetas de su tiempo y en la que se recopiló el Cancionero que recoge la poesía castellana más antigua, Luna encarna también, para los escritores decimonónicos, al cortesano ambicioso que ejerce su poder en un tiempo convulso, trasunto del propio XIX. Su presencia, durante ese siglo, en romances y leyendas en verso, paralela a la que se constata en cuentos, novelas, ensayos y teatro, conforma un corpus de textos de especial relevancia que hasta ahora no ha sido estudiado ni editado nunca conjuntamente. Juan Arolas es uno de los eruditos del siglo XIX que utiliza un argumento histórico, ligado a Luna, para dar cuerpo a Las tranzaderas. En este poema trata uno de los episodios protagonizados por el condestable de Castilla de forma original y establece un claro paralelismo entre la situación del valido en la corte del rey Juan II y los acontecimientos de su propio tiempo.

Texto completo.

«Reescribiendo historias: para un catálogo de la producción literaria de Jerónimo Morán publicada en prensa»

CEIDE RODRÍGUEZ, María, «Reescribiendo historias: para un catálogo de la producción literaria de Jerónimo Morán publicada en prensa», Hesperia, XXI-II, pp. 35-50.

Resumen:

Jerónimo Morán Martín, político y laureado intelectual del romanticismo hispano, apenas conocido en la actualidad, compuso a lo largo de su vida una gran cantidad de títulos de muy variada índole que hoy permanecen, en su mayoría, olvidados por la crítica y dispersos en publicaciones periódicas de la época. El presente trabajo pretende dar a conocer la extensa producción poética, narrativa y ensayística de un autor que alcanzó el éxito muy pronto, gracias a una drama basado en la reescritura romántica de la Edad Media, Los cortesanos de don Juan II, y cuya carrera literaria lo llevó a fundar una revista y a contribuir con el talento de su pluma al afianzamiento del periodismo decimonónico.

Texto completo.

«Escribiendo para la escena. Las anotaciones de la compañía de Luna para el estreno de Don Álvaro de Luna, de Gil y Zárate (1840)»

RODRÍGUEZ LORENZO, María del Carmen, «Escribiendo para la escena. Las anotaciones de la compañía de Luna para el estreno de Don Álvaro de Luna, de Gil y Zárate (1840)», Hesperia, XXI-II, 2018, pp. 69-83.

Resumen. Del drama Don Álvaro de Luna (1840), de Antonio Gil y Zárate, se han conservado tres apuntes manuscritos, utilizados para la puesta en escena durante su estreno y custodiados hoy por la Biblioteca Municipal de Madrid, que nos ayudan a conocer datos sobre su representación. En este trabajo se analizan los datos que aportan estos apuntes y las diferencias entre estos y la edición impresa.

Texto completo.

“El destino de los héroes: el recurso de la adivinación en dos novelas históricas de Manuel Fernández y González”

PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa del, “El destino de los héroes: el recurso de la adivinación en dos novelas históricas de Manuel Fernández y González”, Hesperia, XXI-II, 2018, pp. 51-68.

Resumen

En 1850 Manuel Fernández y González publica El laurel de los siete siglos y, un año más tarde, El condestable don Álvaro de Luna. En ambos textos explora la importancia que los héroes de las dos historias tuvieron en el final de sus respectivos reinos. En el presente artículo estudiaré cómo el autor sevillano recurre a ensoñaciones, lecturas astrológicas y profecías para construir para sus personajes un destino inamovible e inmisericorde.

Texto completo.

«Reveses de poder y fortuna: Álvaro de Luna y el Duque de Lerma en el teatro de Salucio del Poyo y Mira de Amescua»

Renata Londero, «Reveses de poder y fortuna: Álvaro de Luna y el Duque de Lerma en el teatro de Salucio del Poyo y Mira de Amescua»,  en R. Alviti y M. L. Lobato, coords., La representación de la Casa de Austria en el teatro del Siglo de OroStudia Iberica et Americana, 5, 2018, pp. 281-296.

Resumen

Este artículo analiza tres comedias de privanza áureas protagonizadas por el primer privado de la historia española, Álvaro de Luna, valido de Juan II de Castilla: La privanza y caída de don Álvaro de Luna, de Damián Salucio del Poyo (que se estrenó en 1601), y las dos comedias de Antonio Mira de Amescua, La próspera fortuna de don Álvaro de Luna y adversa de Ruy López de Ávalos, escrita en 1618-1621, y La adversa fortuna de don Álvaro de Luna, compuesta entre 1621 y 1624 y representada en 1624. Se pretende mostrar cómo los dos comediógrafos utilizan sus fuentes históricas y literarias medievales, al reconstruir la edad de Juan II, para reprobar los excesos del poder en mano del privado (Poyo) o bien defenderlo y alabarlo (Mira), incidiendo en la inconstancia de la fortuna mudable, con vistas a un adoctrinamiento de la casa real de Austria (Felipe III, sobre todo) y de sus omnipotentes favoritos (el Duque de Lerma, Rodrigo Calderón, el Conde-Duque de Olivares).

Texto completo: aquí.

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “¿Qué se hizo el rey don Juan? Catálogo de la literatura decimonónica sobre el tiempo de Juan II de Castilla”.

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “¿Qué se hizo el rey don Juan? Catálogo de la literatura decimonónica sobre el tiempo de Juan II de Castilla”, en Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, 2018, pp. 215-252. ISBN 978-3-631-76323-0.

Al abordar la presencia del rey Juan II de Castilla y su entorno cortesano en la literatura española ochocentista, llama la atención el ingente volumen de títulos que, en todos los géneros y en diferentes soportes de difusión, ven la luz a lo largo de la centuria. Desde el ensayo erudito hasta la charada, en pliego, entrega, volumen individual o misceláneo, para leer, ser leídos o representados, los textos cuyo argumento gira en torno al Trastámara, sus primos los infantes de Aragón, sus condestables, las mujeres de su entorno y los poetas de su largo reinado, desde Macías a Manrique, reconstruyen un universo cortesano al que los escritores del XIX acuden para evocar una grandeza cultural y una relevancia histórica que apuntala la construcción de la conciencia nacional y, al mismo tiempo, visualiza los conflictos a que puede conducir la debilidad de la corona, la ambición desmedida en el ejercicio del poder o la anteposición de los intereses personales al bien común en los gobernantes, todo ello observado desde ópticas tan diversas (desde el carlismo al liberalismo radical) como diversos son los creadores que las encarnan.

«Historias de la corte de Juan II de Castilla y sensibilidad romántica»

RIBAO PEREIRA, Montserrat, «Historias de la corte de Juan II de Castilla y sensibilidad romántica», en Historias medievales para sensibilidades románticas. Relatos sobre el tiempo de Juan II de Castilla, Vigo, Universidad de Vigo, 2018, pp. 17-31.

Resumen

Las narraciones de Historias medievales para sensibilidades románticas son solo una selección de la abundante presencia literaria de las cortes Trastámara en la prensa española, en su mayoría poco conocidas o no editadas modernamente, y cuyo nexo argumental es la reescritura de la corte y los cortesanos de Juan II de Castilla: “El condestable don Álvaro de Luna”, de Antonio Gil y Zárate; “La madre rival”, anónimo; “Crónica. Año de 1420”, de Jerónimo Escosura; “El trovador y la infanta. Novela”, de Miguel López Martínez; “El amor de la castellana. Leyenda”, de Santiago Iglesias; “Zelina y Aben-Hamet en la batalla de la Higuera. Episodio oriental”, de José Francisco de Luque; “La corte de don Juan II”, de Francisco Fernández Villabrille; “El paso honroso”, de Antonio Gil y Zárate; “Fundación del monasterio del Parral”, anónimo; “Alfonso Pérez de Vivero. Leyenda castellana del siglo XV”, de Jerónimo Morán; “El castigo de un mal juez”, de Adolfo de Castro y Rossi; “La venganza de doña Leonor de Pimentil”, de Gonzalo Morenas de Tejada. De la importante narrativa en verso sobre el tiempo de Juan II que se publica en la prensa del XIX recogemos tan solo un ejemplo significativo (“El castigo de un mal juez”), a la espera del estudio y edición del conjunto de romances decimonónicos sobre don Álvaro de Luna que actualmente prepara Fátima Codeseda Troncoso.

Texto completo

«El poema narrativo en el Romanticismo: el romance histórico»

CODESDA TRONCOSO, Fátima, «El poema narrativo en el Romanticismo: el romance histórico», en Montserrat Ribao Pereira, coord., Historias medievales para sensibilidades románticas. Relatos sobre el tiempo de Juan II de Castilla, Vigo, Universidad de Vigo, 2018, pp. 13-16.

Resumen

Las historias medievales que los románticos reescriben desde su particular sensibilidad también se manifiestan en verso, concretamente en forma de romances que, en el siglo XIX, adquieren una relevante notoriedad tanto cualitativa como cuantitativa.

Uno de los personajes históricos con mayor presencia en los romances hasta el siglo XVIII es don Álvaro de Luna. El Romanticismo reescribe también la ventura y desventuras del condestable de Juan II, desde el duque de Rivas en sus Romances históricos de 1834 hasta Blanca de los Ríos en La tumba del condestable, de 1888. En unos casos Luna representa las injusticias de su tiempo, mientras que en otros encarna la arrogancia de los que usurpan el poder real. La sombra del condestable genera incluso textos, como el romance “El castigo de un mal juez”, en el que no es su presencia, sino su espectro, el auténtico protagonista del trágico destino de quienes le rodean.

Texto completo

«El cuento romántico español»

CEIDE RODRÍGUEZ, María, “El cuento romántico español”, en Montserrat Ribao Pereira, coord., Historias medievales para sensibilidades románticas. Relatos sobre el tiempo de Juan II de Castilla, Vigo, Universidad de Vigo, 2018, pp. 9-12.

Resumen

El cuento histórico o legendario, del que los relatos de Historias medievales para sensibilidades románticas son buen ejemplo, es uno de los más cultivados en el Romanticismo español. Generalmente presenta un entramado amoroso, en tiempos pasados, que acaba con la muerte de los enamorados o de uno de ellos, víctimas de una oposición paterna o familiar, de los celos de un rival o de un destino trágico y a menudo caprichoso (Rodríguez Gutiérrez, 2004: 159). Este es el caso de “La madre rival”, “Zelina y Aben-Hamet”, “Fundación del monasterio del Parral” o “La venganza de doña Leonor de Pimentil”. La cuestión amorosa es esencial, asimismo, en el desarrollo de “Crónica. Año de 1420”, “El trovador y la infanta”, “El amor de la castellana” o de “Alfonso Pérez de Vivero. Leyenda castellana del siglo XV”. En todos ellos, la corte de Juan II de Castilla, sus poetas, sus justas y torneos, la gallardía de sus caballeros y la brillantez de las veladas palaciegas se convierten en el marco cronológico y espacial elegido por los autores para el desarrollo de los argumentos.

Texto completo.

Historias medievales para sensibilidades románticas. Relatos sobre el tiempo de Juan II de Castilla

RIBAO PEREIRA, Montserrat, coord., Historias medievales para sensibilidades románticas. Relatos sobre el tiempo de Juan II de Castilla, Vigo, Universidad de Vigo, 2018, ISBN 978-84-8158-784-5

Resumen:

El universo caballeresco de la primera mitad del siglo XV, los enfrentamientos civiles entre bandos, las conspiraciones sucesivas, el control de la tarea de gobierno por parte de individuos menos afines al bien público que al suyo propio…, sirven a los escritores decimonónicos de marco histórico para dramas y poemas de clara intención política, de reivindicación liberal en la mayoría de los casos, que analizan las consecuencias de conflictos vividos en otros tiempos y que, si no para extraer algún tipo de lección, sí al menos resultarán pertinentes para mostrar, ante el gran público, los problemas de una sociedad en profundo cambio.

A medida que avanza el XIX, la presencia de los nobles y los poetas cortesanos del tiempo de Juan II de Castilla es creciente en el ámbito de la novela, en el ensayo, en el relato extenso y en el cuento, en paralelo todo ello a una paulatina e irregular reducción del sentido político de los mismos. Resulta determinante, en este proceso, el auge de la prensa periódica,  que brinda un soporte inmediato y dúctil para la transmisión de estos textos. En varias entregas o en una sola, dependiendo de su extensión, las páginas de los diarios y semanarios de la época se pueblan de relatos de variada naturaleza en los que justan, contienden, conspiran y trovan los cortesanos del rey Juan II. En este volumen, surgido en el ámbito del proyecto de investigación FFI2015-64107-P (MINECO-FEDER, UE), se propone un acercamiento a la narrativa breve que, desde los primeros años del Romanticismo hasta principios del XX, reescribe el tiempo del cuarto monarca Trastámara. Los relatos de esta selección no han vuelto a ver la luz impresa, en su mayoría, de forma íntegra desde que se publican en el siglo XIX, de ahí el interés de los mismos y la necesidad de plantear, siquiera brevemente, algunas consideraciones generales sobre unos textos que, en su día, devolvieron a los lectores de la época la imagen de una Edad Media reescrita a la medida de su propia estética.

Índice y primer capítulo.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, «Contexto circunstancial y dificultades textuales en un debate del Cancionero de Baena: ID1396, PN1-262, ‘Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa’”

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, «Contexto circunstancial y dificultades textuales en un debate del Cancionero de Baena: ID1396, PN1-262, ‘Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa’”, en Isabella Tomassetti, coord., Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2019, vol. II, pp. 1015-1028.

Este trabajo aborda dos objetivos fundamentales; en primer lugar, se encamina a defender la relación intertextual existente entre dos textos del Cancionero de Baena (PN1) que, a pesar de encontrarse actualmente distanciados en la copia, dan muestras de haber sido producidos en el seno de un mismo debate poético. Se trata de los decires ID1396, PN1-262, “Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa” e ID 1503, PN1-455, “Señor d’Oropessa, sabed que me pesa”, debidos a Ferrán Manuel de Lando y Juan Alfonso de Baena. El análisis de ambos testimonios evidencia importantes analogías que se producen tanto en el nivel del contenido, como en el de la forma. En segundo lugar, una vez mostrados estos nexos, se desarrolla una propuesta de contextualización cronológica para el intercambio. El principal soporte para llevar a cabo la hipótesis radica en la consideración de los cortesanos citados explícita o implícitamente en las composiciones. Entre los distintos personajes referidos, resultan especialmente útiles para argumentar la propuesta los siguientes: García Álvarez de Toledo, tercer señor de Oropesa, y el Condestable don Álvaro de Luna.

LONDERO, Renata, “Juan II y su corte en las tablas postbarrocas: El picarillo en España (1716) de José de Cañizares”.

LONDERO, Renata, “Juan II y su corte en las tablas postbarrocas: El picarillo en España (1716) de José de Cañizares”, Crítica Hispánica, 39-2 (2017), pp. 135-155.

En el teatro áureo, tanto a lo largo del siglo XVII como en sus postrimerías dieciochescas, la presencia de Juan II y de los personajes de mayor realce en su corte destaca más por su significado que por su abundancia en términos numéricos. Por lo general, se trata de comedias históricas, y más raramente de piezas hagiográficas o urbanas. Además, en el marco del género histórico, en particular (y en la mayoría de los casos), se encauza el de privanza, puesto que estas obras remiten a la problemática colaboración entre los Austrias y sus poderosos validos, mirando hacia el pasado, según la consabida fórmula ciceroniana de la historia magistra vitae, y centrándose pues en los complejos enlaces entre el penúltimo monarca Trastámara, don Álvaro de Luna, los Infantes de Aragón y la turbulenta nobleza castellana del siglo XV. Por lo tanto, los argumentos principales que en ellas se desarrollan son los vaivenes de la fortuna mudable, las relaciones entre el soberano y sus favoritos, la inconstancia de los potentes, la reprobación de la codicia y de la envidia que reinan en la corte, y la inconsistencia de carácter de Juan II.

Ribao Pereira, Montserrat: «La corte de Juan II de Castilla en la literatura española del siglo XIX».

Ribao Pereira, Montserrat, «La corte de Juan II de Castilla en la literatura española del siglo XIX», Crítica Hispánica, 2017, 39-2, pp. 157-181.

El artículo “La corte poética de Juan II en la literatura española del siglo XIX” expone cómo tanto el romancero, como el teatro y las crónicas medievales, editadas nuevamente a finales del siglo XVIII, conducen la memoria del rey Juan hasta los albores del XIX. El Romanticismo relee entonces los conflictos dinásticos, los bandos y las guerras de frontera, así como las intrigas de la corte castellana del primer cuatrocientos, en clave política y don Álvaro de Luna se convierte, metonímicamente, en el nombre propio de un tiempo de cambio en el que los escritores decimonónicos ven un claro paralelismo con el suyo propio.

Simultáneamente, la erudición decimonónica comienza a hacer cada vez mayor hincapié en la riqueza cultural de la corte castellana, hasta el punto de que, a medida que avanza el siglo, la presencia de los poetas del tiempo (dese Villasandino hasta Jorge Manrique) se vuelve consustancial a cualquier planteamiento genérico relacionado con el siglo XV. La edición del Cancionero de Baena en 1851 favorece, en este sentido, la definitiva asimilación del tiempo de Juan II con la belleza y el esplendor de unas letras cuyo contexto de creación apuntala, al decir del XIX, el concepto de literatura nacional.