Codeseda Troncoso, Fátima, «Correspondencias entre historia, literatura y periodismo en el romanticismo español: Álvaro de Luna y El tigre y la zorra, de Ceferino Suárez Bravo».

CODESEDA TRONCOSO, Fátima, «Correspondencias entre historia, literatura y periodismo en el romanticismo español: Álvaro de Luna y El tigre y la zorra, de Ceferino Suárez Bravo», en David García Ponce, Laura Pache Carballo y Christian Snoey Abadías, eds., El texto de las mil caras. Hibridismo y nuevas tendencias en la literatura española e hispanoamericana, Sevilla, Renacimiento, 2018, pp. 337-350. ISBN: 978-84-17550-33-2.

RESUMEN

Una de las composiciones de Ceferino Suárez Bravo, el drama en un acto Los dos compadres, verdugo y sepulturero, de 1848, es el punto de partida argumental para el romance El tigre y la zorra, publicado en 1852 por el Semanario Pintoresco Español. En él, el peso de los contenidos cronísticos e históricos se funde con el de la ficción para la transmisión de un determinado contenido político. Quizás el marcado catolicismo del autor, así como su postura crítica con los gobiernos progresistas, le lleve a crear, en plena Década Moderada, un texto en el que el vulgo actúa salvajemente y en el que la orden de ejecución del condestable termina por llevarse a cabo tras sortear toda clase de obstáculos. La justicia, ya sea divina o terrenal, en este caso representada en la figura del rey, termina por vencer cualquier intento de eludir la ley.