CODESEDA TRONCOSO, Fátima, “Álvaro de Luna contra la insurrección. Eugenio de Ochoa y la reescritura como arma política”, en Marina Bianchi, Ambra Cimardi, Ricardo de la Fuente Ballesteros y José Manuel Goñi Pérez, eds., Desde el siglo XIX: reescritura, traducciones, transmedialidad, Madrid, Calambur, 2020, pp. 111-122. ISBN: 9788483594940.
Uno de los grandes intereses de Eugenio de Ochoa fue la recuperación de textos medievales. Da a conocer en 1844 el Catálogo razonado de los manuscritos españoles existentes en la Biblioteca Real de París; en 1851 colabora en la edición del Cancionero de Baena, del siglo XV; y edita el Epistolario español, en 1850 y 1870. Es precisamente una de sus primeras recopilaciones de obras antiguas la que propicia la redacción de una composición propia, protagonizada por el condestable Álvaro de Luna, personaje de relevante presencia en una de las primeras antologías de romances viejos de tipo histórico que él mismo divulga, el Tesoro de los romanceros y cancioneros, con la que sigue la estela de Depping y Durán en la difusión de composiciones donde figuran Álvaro de Luna y sus vicisitudes.
En este contexto romántico escribe y publica el poema narrativo «Don Álvaro de Luna», que se imprime hasta en dos ocasiones en la prensa periódica de la época. El Álbum Pintoresco Universal es el primero en hacerse eco de este texto en 1841, en pleno ascenso y regencia del general Baldomero Espartero. La segunda publicación no aparece hasta octubre de 1846, en la Revista Barcelonesa, bajo el mandato moderado liderado por Francisco Javier
de Istúriz y coincidiendo el estallido de la Segunda Guerra Carlista. Este poema y su contexto de publicación y recepción es el objetivo del presente trabajo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.