CEIDE RODRÍGUEZ, María, «Gestualidad y movimiento para reescribir el pasado y escribir el presente. Kinésica y proxémica en Los cortesanos de don Juan II, de Jerónimo Morán», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 223-235. ISBN: 978-3-631-88241-2.
Resumen:
En el siglo XIX la dramaturgia española rompe con la rigidez de las normas neoclásicas y experimenta un profundo proceso de renovación. Las obras elaboradas al abrigo de esta nueva concepción escénica del teatro, mucho más visual y espectacular que su predecesora, equiparan la importancia del discurso al de la puesta en escena y determinan la revalorización de los códigos no verbales en detrimento de la palabra. La relevancia del gesto y del movimiento en la dramaturgia romántica es un ejemplo claro de la libertad e independencia estructural de los diferentes constituyentes del teatro moderno. En el caso de las obras de contenido político, la kinésica y la proxémica se diseñan para visualizar en escena el trasfondo ideológico o el conflicto social que desarrolla el drama. En este trabajo analizaré en qué medida la gestualidad y los estudiados movimientos de los personajes de Los cortesanos de don Juan II (Jerónimo Morán, 1837) dibujan la degradación política de la corte del Trastámara en paralelo a la crisis dinástica que afronta España a la muerte de Fernando VII.
Debe estar conectado para enviar un comentario.