En busca de la poesía perdida en la corte portuguesa de Juan I y Felipa de Lancaster.

ALMEIDA RIBEIRO, Cristina, «En busca de la poesía perdida en la corte portuguesa de Juan I y Felipa de Lancaster», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 253-262. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

Lo que se ha interpretado como el largo silencio de los poetas en Portugal a fines de la Edad Media (1325–c.1435) fue muchas veces asociado a la alegada austeridad de Felipa de Lancaster, promotora de una literatura de índole filosófica o pragmática pero ajena a la frivolidad de la poesía. El argumento tiene  poco  sentido,  no  solamente  por la  fecha  de llegada al  país  de la  reina inglesa (1387), sino también por lo que se conoce del ambiente de su formación —abierta a la poesía  igual  que  a  la  religión,  la  filosofía  o  la  historia—  y  de  la  proximidad  que  tuvo  en  su juventud, en la corte de su padre, con los poetas que la frecuentaban y, en particular, con Geoffrey Chaucer. Interrogando a distintas fuentes primarias y secundarias, este artículo intenta identificar, en la corte portuguesa de Juan I, ecos hasta ahora desatendidos de la formación cultural anglo-francesa de Felipa de Lancaster y asimismo evidencias de la labor cultural y de mecenazgo de la reina, que puedan haber resultado en una producción poética hace mucho perdida.

Felipa de Lancaster y su Hija Isabel, entre Historia y Ficción

ALMEIDA RIBEIRO, Cristina, «Felipa de Lancaster y su hija Isabel, entre historia y ficción», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 273-286. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen

La documentación que se conserva del reinado de Juan I de Portugal contiene pocos datos referentes a la acción cultural y política de Felipa de Lancaster y de la infanta Isabel, primera figura femenina de la corte en los años trascurridos entre la muerte de su madre y su propio enlace con el duque de Borgoña. Su dimensión humana y el rol que juegan en el ajedrez de la gobernación son casi desatendidos por la historiografía de Avis. Pero, beneficiando del renovado interés por reinas y otras damas detentoras de poder, que dio origen, en las últimas décadas, a amplios estudios de historiadores y a inesperadas novelas históricas, Felipa e Isabel aparecen en nuestros días como protagonistas de monografías y de ficciones. La coexistencia de relatos de ambos tipos ofrece la posibilidad de comparar los discursos historiográfico y ficcional contemporáneos y observar como uno y otro retoman, interpretan y amplifican las fuentes en que se basan. Eso es lo que intenta el presente artículo, que, con un corpus principal formado por dos biografías, de distintas historiadoras, y dos novelas históricas, de la misma novelista, procura identificar algunos rasgos característicos de cada una de las damas y, en el caso de Felipa, da especial atención a las relaciones que mantiene con Catalina, su media hermana y reina de Castilla