RIBAO PEREIRA, Montserrat, “De don Álvaro de Luna a doña María la Brava: el fin de un ciclo”.

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “De don Álvaro de Luna a doña María la Brava: el fin de un ciclo”, Symposium, 73-1, 2019, pp. 45-61.

Resumen

Cuando Doña María la Brava (1909), de Eduardo Marquina, se estrena en Madrid, los críticos del momento se manifestaron contrarios a la fusión de lo legendario y lo histórico representada, respectivamente, por los personajes de María de Monroy y Álvaro de Luna, ya que valoraron el drama a partir de la lectura decimonónica del condestable de Juan II de Castilla. Sin embargo, como argumenta este artículo, Doña María la Brava se apropia de los personajes del rey Juan (Luna, los cortesanos, los poetas y los nobles) con el nuevo objetivo de mostrar la decadencia de Castilla. En efecto, la obra de Marquina, que se gesta y representa poco después del desastre del 98, en el contexto del guerra de África y  «La semana trágica», habla a los acomodados espectadores del Teatro de la Princesa, desde la degenerada corte medieval que lleva a escena, de la crisis de su propio tiempo e  inaugura una nueva forma de leer el siglo XV, que difiere mucho de las reescrituras anteriores y cierra el ciclo literario decimonónico del rey Juan II.

Texto completo