CAÍÑO CARBALLO, Ana, La poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena: edición y estudio.

CAÍÑO CARBALLO, Ana, La poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena: edición y estudio, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2018. ISBN: 978-84-7392.

Juan Alfonso de Baena es uno de los autores más destacados de la poesía del siglo XV. Como artífice del Cancionero al que le dio nombre, hasta ahora los trabajos e investigaciones en torno a su figura se habían centrado únicamente en su labor como antólogo. El objetivo de este trabajo es ofrecer, por primera vez, un estudio y una edición de su producción poética dialogada. En un primer lugar se desarrollan los aspectos relativos a cuestiones biográficas, como su formación, trayectoria profesional y círculo literario, entre otros. Seguidamente, se expone un panorama de los principales componentes temáticos y formales (géneros y métricos) que caracterizan la poesía de Baena. Por último, en el estudio se abordan los problemas relacionados con el proceso de transmisión de su obra, a partir del análisis de las fuentes que la han conservado: el codex unicus del Cancionero de Baena, el Cancionero general y el pliego impreso 14J*A. La edición propiamente dicha presenta de forma definitiva la fijación de los textos acompañada de notas cuyo objetivo es justificar las enmiendas realizadas sobre el texto base, además de comentar, explicar o problematizar distintos aspectos de las composiciones, en especial, elementos léxico-semánticos.

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Oligarquía urbana cordobesa y relaciones literarias a comienzos del siglo XV: Martín Alfonso de Montemayor, juez poético”

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Oligarquía urbana cordobesa y relaciones literarias a comienzos del siglo XV: Martín Alfonso de Montemayor, juez poético”, Romance Notes, 57.2 (2017), pp. 329-339.

Contamos con varias ediciones del Cancionero de Baena desde mediados del siglo XIX, pero, con todo, los no pocos problemas que todavía ofrece la copia parisina dejan a investigadores y lectores de los versos compilados por Juan Alfonso con un buen puñado de dudas sin resolver. La azarosa transmisión textual de la copia conservada y el carácter único de la inmensa mayoría del corpus compilado, que, además, ha llegado en una alta proporción deturpado, han provocado y provocan múltiples problemas a quien se enfrenta con la edición y anotación del Cancionero de Baena. Y el hecho es que la sombra que sobre estos poetas, y sus textos, se ha cernido tradicionalmente ha impedido que salgan a la luz problemas no solo de interpretación, en relación a expresiones y vocablos hoy desconocidos, sino también relativos a personajes, topónimos o circunstancias históricas, políticas o religiosas, entre otras, que han llevado a considerar que el conjunto «puede leerse como un libro de historia, como una crónica de la época, además de que muchos de los datos contenidos en ella deberían ser tan útiles al historiador como al filólogo y, por supuesto, al interesado en ambas proyecciones académicas» (Perea Rodríguez). Este hecho hace del Cancionero un documento especialmente favorable para el desarrollo de la investigación interdisciplinar que, desde las perspectivas hasta hora predominantes, no ha sido suficientemente potenciada.

En las páginas que siguen me detendré en uno de estos personajes aludidos a los que hasta la fecha no se ha prestado atención, si bien su identificación proporciona valiosos datos tanto para una mejor interpretación de la serie dialogada en que es aludido como para desentrañar el entramado cortesano que sirvió de marco para la creación y difusión de la poesía agavillada en esta antología. Se trata de Martín Alfonso de Montemayor y su aparición viene de la mano de Juan de Guzmán, quien lo elige como juez para dirimir una contienda que, en torno a la prioridad de la voluntad o la razón, sostiene con Juan Alfonso de Baena, el compilador de este cancionero.  Ver más

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Juan de Guzmán, el Póstumo, en el Cancionero de Baena”,

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Juan de Guzmán, el Póstumo, en el Cancionero de Baena”, Revista de Filología Española, XCVII, 2º (julio-diciembre, 2017) , pp. 315-338.

Juan de Guzmán forma parte del amplio grupo de poetas cancioneriles del que apenas se conocen datos, pues su corpus, tal como ha llegado a nuestros días, consta de seis textos, todos ellos en una misma serie poética que intercambió con Juan Alfonso de Baena. Pero, pese a la exigüidad de su obra conservada, no se trata de un mero poeta ocasional, sino de una figura reconocida entre sus coetáneos. En este trabajo pretendo dotar de entidad a este poeta, ubicándolo en un contexto histórico y poético determinado, al tiempo que ofrezco huellas de otras obras suyas hoy perdidas.

 

CHAS AGUIÓN, Antonio, La poesía de Álvaro de Cañizares.

CHAS AGUIÓN, Antonio, La poesía de Álvaro de Cañizares, Frankfurt am Main, Peter Lang (Studien und Dokumente zur Geschichte der Romanischen Literaturen, 67), 2017. ISBN: 978-3-631-63176-8 (Print). DOI 10.3726/b11658.

Álvaro de Cañizares forma parte de la nutrida nómina de poetas del siglo XV que hasta ahora no ha recibido atención. Con obra compilada en diferentes cancioneros, su trayectoria biográfica lo sitúa en el entorno palatino ya en la menor edad de Juan II de Castilla, a cuyo servicio siempre permaneció fiel. La continuidad en el cometido de su tarea profesional y su buen conocimiento del entramado áulico en que transcurrió gran parte de su vida le depararon también ocasión para ejercitar su faceta literaria, en la que se muestra como poeta dúctil en el manejo de distintos temas y metros, siempre hábil en la búsqueda de la expresión original y la acepción ingeniosa. Cualidades, en suma, que lo singularizan y justifican la edición y estudio de su obra que ahora, por vez primera, se ofrece. Ver más.