LONDERO, Renata, “Juan II y su corte en las tablas postbarrocas: El picarillo en España (1716) de José de Cañizares”, Crítica Hispánica, 39-2 (2017), pp. 135-155.
En el teatro áureo, tanto a lo largo del siglo XVII como en sus postrimerías dieciochescas, la presencia de Juan II y de los personajes de mayor realce en su corte destaca más por su significado que por su abundancia en términos numéricos. Por lo general, se trata de comedias históricas, y más raramente de piezas hagiográficas o urbanas. Además, en el marco del género histórico, en particular (y en la mayoría de los casos), se encauza el de privanza, puesto que estas obras remiten a la problemática colaboración entre los Austrias y sus poderosos validos, mirando hacia el pasado, según la consabida fórmula ciceroniana de la historia magistra vitae, y centrándose pues en los complejos enlaces entre el penúltimo monarca Trastámara, don Álvaro de Luna, los Infantes de Aragón y la turbulenta nobleza castellana del siglo XV. Por lo tanto, los argumentos principales que en ellas se desarrollan son los vaivenes de la fortuna mudable, las relaciones entre el soberano y sus favoritos, la inconstancia de los potentes, la reprobación de la codicia y de la envidia que reinan en la corte, y la inconsistencia de carácter de Juan II.
Debe estar conectado para enviar un comentario.