CEIDE RODRÍGUEZ, María, “Ficción y realidad. La literatura al servicio de los autores románticos como instrumento de denuncia política y social: Jerónimo Morán y su drama Los cortesanos de don Juan II», en David García Ponce, Laura Pache Carballo y Christian Snoey Abadías, eds., El texto de las mil caras. Hibridismo y nuevas tendencias en la literatura española e hispanoamericana, Sevilla, Renacimiento, 2018, pp. 29-40. ISBN: 978-84-17550-33-2.
RESUMEN
Los cortesanos de don Juan II se estrena, en Valladolid, en diciembre de 1838, como función benéfica a favor de los prisioneros cristinos tras su derrota frente al ejército de don Carlos en Maella. El drama recrea ambientes, ligares y acontecimientos históricos de los últimos años del reinado de Juan II de Castilla. Dos de los más destacados hacen referencia al asesinato del contador, Alfonso Pérez de Vivero, y al ajusticiamiento de su superior y verdugo don Álvaro de Luna. Como explico en este trabajo, Jerónimo Morán plantea en su obra un intercambio de papeles entre víctima y verdugo e identifica a don Álvaro con Carlos María Isidro, responsable del conflicto civil que durante la escritura del drama asola la nación, lo que convierte al drama en un manifiesto inequívoco de rechazo a los ideales carlistas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.