Los primeros Trastámara castellanos: ecos romanceriles en cancioneros poéticos y romanceros hasta 1600.

DUMANOIR, Virginie, «Los primeros Trastámara castellanos: ecos romanceriles en cancioneros poéticos y romanceros hasta 1600», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 263-274. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

La catalogación de las fuentes romanceriles relacionadas con los primeros Trastámaras permite  reunir un corpus de ecos y  reescrituras, a partir de una colección de textos  romanceriles conservados en cancioneros de poesía varia y cancioneros de romances, cuyos temas se relacionan con los reinados de Enrique II, Juan I, Enrique III y Juan II. Se incluyen romances sobre el rey  don  Pedro,  por  haber  sido  fruto  de la  propaganda  a  favor  del  primer  rey Trastámara. La observación del pequeño romancero así colectado permite subrayar varias características en los textos de temática histórica fechable entre 1350 y 1454, sin que se pueda hablar casi nunca de coincidencia temporal entre el contexto de la escritura y los acontecimientos referidos. El corpus así colectado abarca tanto  romances como glosas conservados hasta 1600 y  relacionados, directa o indirectamente, con las cortes de los primeros Trastámara o con miembros de ellas. El estudio  de las  fuentes  y temáticas  de la  serie textual  así  constituida  nos llevará  a  delinear la estructura de un “Romancero de los Trastámara” como objeto de estudio.

Hacia un índice de personajes y lugares en el romancero histórico de los primeros Trastámara castellanos anterior a 1680.

DUMANOIR, Virginie, «Hacia un índice de personajes y lugares en el romancero histórico de los primeros Trastámara castellanos anterior a 1680», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 157-189. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

El romancero histórico de los cuatro primeros monarcas Trastámara castellanos corresponde a un corpus de poemas relacionados con acontecimientos relevantes de sus reinados. La compilación de los datos onomásticos y toponímicos presentes en esta colección de romances anteriores a 1680 permite observar cómo evolucionan, en función del contexto, cobrando valores informativos y connotativos. La identificación de personajes y lugares no es siempre directa ni evidente, sino que emerge de un entramado de informaciones circunstanciales. Por otra parte, la inflación toponímica y onomástica observable a mediados del siglo XVI no corre siempre pareja con la exactitud histórica. No es infrecuente el papel simbólico o mnemotécnico otorgado a la mención de una figura o de un lugar, casi independientemente de su alcance real. Basándonos en un estudio de los íncipits de romances, podemos comprobar que los datos onomásticos y toponímicos participan de estructuras narrativas específicas que exigen que un índice de los mismos no se limite a una lista, sino que es necesario también un estudio del contexto en que entran a formar parte de estrategias de escritura, reescritura y transmisión del romancero de los primeros Trastámara.

Fátima Codeseda Troncoso, «Álvaro de Luna contra la insurrección. Eugenio de Ochoa y la reescritura como arma política».

CODESEDA TRONCOSO, Fátima, “Álvaro de Luna contra la insurrección. Eugenio de Ochoa y la reescritura como arma política”, en Marina Bianchi, Ambra Cimardi, Ricardo de la Fuente Ballesteros y José Manuel Goñi Pérez, eds., Desde el siglo XIX: reescritura, traducciones, transmedialidad, Madrid, Calambur, 2020, pp. 111-122. ISBN: 9788483594940.

Uno de los grandes intereses de Eugenio de Ochoa fue la recuperación de textos medievales. Da a conocer en 1844 el Catálogo razonado de los manuscritos españoles existentes en la Biblioteca Real de París; en 1851 colabora en la edición del Cancionero de Baena, del siglo XV; y edita el Epistolario español, en 1850 y 1870. Es precisamente una de sus primeras recopilaciones de obras antiguas la que propicia la redacción de una composición propia, protagonizada por el condestable Álvaro de Luna, personaje de relevante presencia en una de las primeras antologías de romances viejos de tipo histórico que él mismo divulga, el Tesoro de los romanceros y cancioneros, con la que sigue la estela de Depping y Durán en la difusión de composiciones donde figuran Álvaro de Luna y sus vicisitudes.
En este contexto romántico escribe y publica el poema narrativo «Don Álvaro de Luna», que se imprime hasta en dos ocasiones en la prensa periódica de la época. El Álbum Pintoresco Universal es el primero en hacerse eco de este texto en 1841, en pleno ascenso y regencia del general Baldomero Espartero. La segunda publicación no aparece hasta octubre de 1846, en la Revista Barcelonesa, bajo el mandato moderado liderado por Francisco Javier
de Istúriz y coincidiendo el estallido de la Segunda Guerra Carlista. Este poema y su contexto de publicación y recepción es el objetivo del presente trabajo.

Codeseda Troncoso, Fátima, «Correspondencias entre historia, literatura y periodismo en el romanticismo español: Álvaro de Luna y El tigre y la zorra, de Ceferino Suárez Bravo».

CODESEDA TRONCOSO, Fátima, «Correspondencias entre historia, literatura y periodismo en el romanticismo español: Álvaro de Luna y El tigre y la zorra, de Ceferino Suárez Bravo», en David García Ponce, Laura Pache Carballo y Christian Snoey Abadías, eds., El texto de las mil caras. Hibridismo y nuevas tendencias en la literatura española e hispanoamericana, Sevilla, Renacimiento, 2018, pp. 337-350. ISBN: 978-84-17550-33-2.

RESUMEN

Una de las composiciones de Ceferino Suárez Bravo, el drama en un acto Los dos compadres, verdugo y sepulturero, de 1848, es el punto de partida argumental para el romance El tigre y la zorra, publicado en 1852 por el Semanario Pintoresco Español. En él, el peso de los contenidos cronísticos e históricos se funde con el de la ficción para la transmisión de un determinado contenido político. Quizás el marcado catolicismo del autor, así como su postura crítica con los gobiernos progresistas, le lleve a crear, en plena Década Moderada, un texto en el que el vulgo actúa salvajemente y en el que la orden de ejecución del condestable termina por llevarse a cabo tras sortear toda clase de obstáculos. La justicia, ya sea divina o terrenal, en este caso representada en la figura del rey, termina por vencer cualquier intento de eludir la ley.

Codeseda Troncoso, Fátima: “Álvaro de Luna y su tiempo como metáfora de un mundo en crisis: periodismo, política y literatura en el siglo XIX español”

CODESEDA TRONCOSO, Fátima, “Álvaro de Luna y su tiempo como metáfora de un mundo en crisis: periodismo, política y literatura en el siglo XIX español”, en El arte en un mundo en crisis: La literatura, el cine y la prensa como instrumentos de transformación social, ed. F. López Criado, Santiago de Compostela, Andavira, 2017, pp. 249-260. ISBN 978-84-8408-984-1.

RESUMEN

En tiempos de inestabilidad política y social, la prensa es uno de los instrumentos de denuncia preferidos por los eruditos. Durante el Romanticismo se produce una auténtica eclosión de la prensa periódica, que servirá, además de noticiera, de escaparate para los escritores del momento.

La prensa romántica, utilizada como arma tanto en defensa como para ataque de una determinada ideología, publica un numero importante de romances históricos dedicados al condestable de Juan II, don Álvaro de Luna. Como explico en este trabajo, en función del contexto y de la intención del escritor, el condestable  aparecerá ante los ojos de los lectores decimonónicos españoles como un héroe injustamente ajusticiado o como un avaricioso y arrogante villano, pero en ningún caso nunca exento de intención política.

DUMANOIR, Virginie, “Dios y amor en los romances cancioneriles”.

DUMANOIR, Virginie, “Dios y amor en los romances cancioneriles”, en De lágrymas fasiendo tinta… Memoria, identidades y territorios cancioneriles, ed. Virginie Dumanoir,  Madrid, Casa de Velázquez (Collection Casa de Velázquez, 162), 2017, pp. 229-242. ISBN: 978-84-90960-67-7. ISSN: 1132-73-40.

Es habitual distinguir entre poesía religiosa y poesía profana en el momento de estudiar o editar los textos versificados medievales. Se renueva así una muy medieval separación entre el ámbito monástico de los oratores y el profano de los bellatores y laboratoresAmbos produjeron, consumieron, y, en ocasiones, conservaron poesía como letra para celebrar a Dios y cantar momentos claves de la vida nobiliaria, según pautas que siguen tradiciones inauguradas por los trovadores provenzales así como por los poetas y cantores orientales. Ver texto completo.

Codeseda Troncoso, Fátima: «Ceferino Suárez Bravo al compás de los tiempos: El tigre y la zorra, reescritura del texto dramático Los dos compadres, verdugo y sepulturero».

Codeseda Troncoso, Fátima, «Ceferino Suárez Bravo al compás de los tiempos: El tigre y la zorra, reescritura del texto dramático Los dos compadres, verdugo y sepulturero«, en Montserrat Ribao Pereira, ed.,  La reescritura decimonónica de los Trastámara castellanos y su corte, monográfico de Lectura y Signo, 12, 2017, pp. 255-274.

Ceferino Suárez Bravo, erudito ovetense de mediados del XIX, no será ajeno al tiempo de inestabilidad política y social en el que vive y publica, con motivo de las revueltas que precedieron a la segunda guerra carlista, el drama Los dos compadres, verdugo y sepulturero. Su argumento le servirá, reelaborado años más tarde, para componer un poema del estilo de los grandes romances históricos de Rivas, Espronceda o Zorrilla: El tigre y la zorra, divulgado en el Semanario Pintoresco Español, que representa el auge del Romancero decimonónico, así como de la fábula, la leyenda y la temática medieval, con Álvaro de Luna y Juan II como telón de fondo.

Codeseda Troncoso, Fátima. «Un romance decimonónico desconocido: ‘El castigo de un mal juez’, de Adolfo de Castro y Rossi».

Codeseda Troncoso, Fátima, «Un romance decimonónico desconocido: ‘El castigo de un mal juez’, de Adolfo de Castro y Rossi«, en R. Hernández Arias, G. Rivera Rodríguez, S. Cuba López y D. Pérez Álvarez, eds., Nuevas perspectivas literarias y culturales, Vigo, MACC-ELICIN, 2016, pp. 97-104.

Adolfo de Castro, erudito de mediados del siglo XIX, destaca en literatura por ser el autor de una de las supercherías más conocidas: El Buscapié. Sin embargo, han pasado desapercibidos sus romances históricos; uno de ellos, «El castigo de un mal juez», es el objeto de estudio de este trabajo. Además de ejemplificar el auge del romance en el romanticismo, este texto resulta especialmente relevante por la originalidad de su temática: si bien se centra en el tiempo y el personaje de don Álvaro de Luna, el protagonismo recae en su cabeza, que a modo de aparición persigue a uno de sus enemigos. De este modo se mueve Castro entre la ficción y la Historia, dando lugar a la única creación de tipo fantástico en el romancero decimonónico del condestable de don Juan II.