Marian lyric in the Cancionero de Baena: Devotional Words for an english Queen.

TWOMEY, Lesley K., «Marian lyric in the Cancionero de Baena: Devotional Words for an english Queen», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 205-216. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

This article considers the unique inclusion of words in Middle English, purportedly spoken by Catherine of Lancaster in a “dezir” or propagandistic poem by Francisco Imperial, collected in the Cancionero de Baena. It then examines the use of Latin hymn and liturgical texts in the two introductory “cantigas” by Alfonso Álvarez de Villasandino. Catherine’s call to the virgin in the words  of the Salve, Regina is  replicated in the  second  of the  cantigas, whilst the  first relies on the most  frequently  found Marian hymns  for its choices of Latin verses. The article shows that although bilingualism was common in Castile, it was not common in Marian lyric. It proposes that Catherine’s well-known devotion to the virgin may have inspired Villasandino but almost certainly inspired Juan Alfonso de Baena’s choice of these two cantigas for his compilation presented to Juan II, her son.

Catherine of Lancaster’s devotion to Mary and the Influence of Middle English Annunciation Verse.

TWOMEY, Lesley K., «Catherine of Lancaster’s devotion to Mary and the Influence of Middle English Annunciation Verse», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 91-113. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

This chapter examines the devotion to the Annunciation of John of Gaunt, Catherine’s father both through his membership of the Brotherhood of the Annunciation and through his donations to and founding of institutions named for Our Lady. It will also compare the relative importance of the feast of the Annunciation in both England and Castile. In the second part of the chapter the rich offering of Middle English Annunciation poetry (with its long history from Anglo-Saxon times) will open to a study of the presence of the Annunciation in the Cancionero de Baena, and its main genres: Biblical rendering of the Annunciation in vernacular lyric, the Annunciation as the first of the Virgin’s joys, rural settings in the Annunciation, and macaronic verse. It will also compare these themes to the same ones in Castilian and Galician verse prior to Baena’s compilation. Among its conclusions it proposes that influence of the poetry from the same period could have contributed to structuring the Cancionero de Baena, given Catherine’s family interest in the Annunciation.

Enrique III de Castilla, Catalina de Lancaster y su tiempo en su contexto poético y en la literatura española posterior.

CHAS AGUIÓN, Antonio, «Enrique III de Castilla, Catalina de Lancaster y su tiempo en su contexto poético y en la literatura española posterior», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 9-15. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

El análisis de los textos compilados en la copia conservada del Cancionero de Baena (PN1 en terminología de Brian Dutton) ofrece el punto de partida para conocer el contexto en que surgió esta producción poética ubicada cronológicamente entre los años finales del siglo XIV y los iniciales del siglo XV, de la que en no pocas ocasiones constituyen prueba documental. Al mismo tiempo, alguno de los principales implicados, entre ellos Enrique III de Castilla y su esposa Catalina de Lancaster, una vez convertidos en motivo literario, también sirvieron como punto de partida para un amplio número de obras pertenecientes a diferentes géneros y épocas de la historia literaria española posterior.

Matar a la reina. Las dinámicas de poder en El rey hambriento, de Manuel Fernández y González

DEL PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa, «Matar a la reina. Las dinámicas de poder en El rey hambriento, de Manuel Fernández y González», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 255-271. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

Con El rey hambriento (1874), Fernández y González realiza un penúltimo acercamiento narrativo a la casa Trastámara en su narrativa. Enrique III de Castilla, quien se mantiene en el poder en delicado equilibro, se enfrentará a diferentes traiciones en una corte en la que nadie es lo que parece y en la que todos luchan por controlar al rey y matar a la reina. En el presente artículo, abordaré como las diferentes dinámicas de poder cambian entre los diferentes personajes que pueblan la corte del Doliente.

Novela histórica, novela popular, novela rosa: Inés de Torres y sus reinas en la narrativa de los siglos xix y xx

Ribao Pereira, Montserrat, «Novela histórica, novela popular, novela rosa: Inés de Torres y sus reinas en la narrativa de los siglos XIX y XX», en José Manuel González Herrán et al., eds., El siglo que no cesa. El pensamiento y la literatura del siglo XIX desde los siglos XIX y XX, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2020, pp. 29-40.

Resumen

El valido del rey, de Rafael Pérez y Pérez, se publica en 1948. Se trata de la primera novela histórica de una trilogía ambientada en la primera mitad del siglo xv (desde la muerte de Enrique III hasta la de Juan II, padre de Isabel I de Castilla), que se completa, ese mismo año, con La bastarda del condestable y El castillo de Escalona.

La trilogía sobre el reinado de Juan II conecta al receptor de su obra, fundamentalmente femenino, con el universo histórico que le había dado fama, años atrás, de la mano de una de sus primeras novelas de ambientación medieval, Los cien caballeros de Isabel la Católica, publicada en 1934 y reimpresa en ocho ocasiones, hasta 1977. Las tres nuevas novelas de 1948, ambientadas en la Castilla de la primera mitad del siglo xv, ven la luz en la “Nueva Colección Hogar”, vuelven a editarse en 1952 en la colección “Novelas” y en el 67 en la colección “Hogar”. La tirada inicial de todas ellas fue de casi cuarenta y cinco mil ejemplares. En la España de la posguerra, los héroes nacionales que la literatura rescata de la Edad Media no son, habitualmente, los primeros Trastámara, llegados al trono de Castilla tras los hechos de Montiel y la muerte de Pedro I, bajo el signo de la bastardía y del fratricidio. Solo sus penúltimos representantes, Isabel y Fernando, que comparten protagonismo con reyes y héroes de la reconquista y el imperio, sobreviven en el imaginario popular al que acuden, sin gran pretensión historicista, los novelistas populares de la época. Por ello resulta sumamente interesante rescatar, de entre la abundantísima producción de Rafael Pérez y Pérez, estas novelas sobre el dificultoso inicio del siglo xv, en especial la primera de ellas, protagonizada por Inés de Torres, Catalina de Lancaster, María de Aragón y Elvira Portocarrero.

Texto completo: AQUÍ

Historia y leyenda en la literatura decimonónica sobre el compromiso de Caspe

PLACÍN ALONSO, Leticia, «Historia y leyenda en la literatura decimonónica sobre el compromiso de Caspe», Estudios Humanísticos. Filología, 41, 2019, pp. 71-89. ISSN: 0213-1382.

RESUMEN:

El presente trabajo centra su atención en el estudio de los acontecimientos históricos que conducen al reinado del infante don Fernando de Trastámara en el trono de Aragón, entre los que se incluye el conocido compromiso de Caspe (1412), a través de algunas composiciones literarias bien distintas formalmente. Ello sirve a los autores decimonónicos para rehacer y verter hitos medievales en romances, pliegos e incluso en piezas como Don Fernando el de Antequera, drama histórico del escritor Ventura de la Vega, estrenado en 1847, que recrean episodios histórico-legendarios en beneficio de los intereses de su tiempo.

TEXTO COMPLETO

 

 

RIBAO PEREIRA, Montserrat, «Catalina de Lancaster y Leonor López de Córdoba: Doce años de Regencia (1863), de narciso Blanch e Illa»

RIBAO PEREIRA, Montserrat, «Catalina de Lancaster y Leonor López de Córdoba: Doce años de Regencia (1863), de narciso Blanch e Illa», Anales de Literatura Española, 31, 2019, pp. 247-266.

RESUMEN

Narciso Blanch e Illa publica, en 1863, una novela histórica protagonizada por Catalina de Lancaster, regente de Castilla (1406-1418), y por su valida Leonor López de Córdoba. Se trata de una obra muy bien documentada, que sigue al pie de la letra los episodios de la regencia referidos por la historiografía medieval disponible en el siglo XIX, a la que se suma una intriga romancesca atractiva y bien trabada con la trama histórica. El resultado es un texto de contenido político que, como su autor, busca en el ideario carlista respuestas a la convulsa situación de España en vísperas de la revolución del 68.

TEXTO COMPLETO

 

Ribao Pereira, Montserrat: “Intrigas desde el lecho: perversiones cortesanas en El condestable de Castilla (1858), de Manuel Torrijos”.

Ribao Pereira, Montserrat, “Intrigas desde el lecho: perversiones cortesanas en El condestable de Castilla (1858), de Manuel Torrijos”, en J. Avilés-Diz, ed., Perversiones decimonónicas, Valencia, Albatros, 2018, pp. 123-139.

Aun cuando en las novelas de aventuras ambientadas en el medievo el componente histórico no determine la acción ni aporte un significado específico al conjunto de la obra, en esta de Torrijos la elección de la vida de Juan Rodríguez del Padron como vértice de las diferentes tramas responde a un interés explicito del autor por su figura y por su tiempo.

Esta obra  se imbrica en la corriente tanto popular como culta de reescritura decimonónica del tiempo de Juan II. En ella las complejas e inverosímiles tramas de las novelas por entregas se entreveran de ingredientes particulares que justifican la originalidad de este título en su contexto genérico. Hay en El condestable de Castilla apaleamientos, magos y encantadores que en realidad no lo son, brujas que componen filtros y curan con untos, apariciones y desapariciones maravillosas, espacios irreales para el disfrute del placer, relatos dentro de otros relatos, triángulos amorosos que se entrecruzan e intercambian sus vértices e intrigas personales, morales y políticas. En todos los casos, el espacio mínimo del que emana el conflicto, la subversión, la conspiración…, la perversión, en definitiva, es un lecho ―rico, suntuoso, humilde o fantástico, compartido o no― que desde la intimidad de sus moradores se abre al lector para deleitarle en el conocimiento de las diferentes pasiones que articulan la acción de esta novela.

Texto completo. Agradezco al editor literario, prof. J. Avilés Diz, y a la editorial Albatros su generosidad al permitirnos reproducir este trabajo en su totalidad.