‘Viendo estar / la corte de tajos llena’. Los mariscales Pero García de Herrera e Íñigo Ortiz de Estúñiga y la gestación y difusión de la poesía en el entorno palatino a comienzos del siglo XV.

CHAS AGUIÓN, Antonio, «‘Viendo estar / la corte de tajos llena’. Los mariscales Pero García de Herrera e Íñigo Ortiz de Estúñiga y la gestación y difusión de la poesía en el entorno palatino a comienzos del siglo XV», en Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, coord. Isabella Tomassetti, Cilengua, San Millán de la Cogolla, 2019, pp. 1055-1067. ISBN: 978-87-17107-88-8 (o.c.).

Resumen:

Estudio de una serie poética de factura colectiva en la que están implicados, además de Juan Alfonso de Baena, alguno de los miembros más relevantes del entorno de Juan II de Castilla, como son el propio monarca, su valido Álvaro de Luna, Pero López de Ayala y, sobre todo, los mariscales Íñigo Ortiz de Estúñiga y Pero García de Herrera, a quienes el antólogo cede espacio para mostrar su faceta literaria. En concreto, son los textos con numeración PN1-417bis a PN1-425, transcritos en los folios 145r a 146v, dentro de la sección nuclear que en esta antología ocupa la obra del propio compilador. En este trabajo se pone de relieve alguna de las singularidades que ofrece esta serie, atendiendo a aspectos como el contexto en que se gestó, que se desmenuza para una correcta datación cronológica, así como a su peculiar estructura dispositiva y aún al notable interés desde la perspectiva de la transmisión textual, hasta ahora no tenido en cuenta, para poner luz acerca de uno de los accidentes en la transmisión textual de PN1, única copia conservada del Cancionero de Baena.

Series poéticas y anomalías en la transmisión textual de PN1.

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Series poéticas y anomalías en la transmisión textual de PN1″, en Con llama que consume y no da pena. El hispanismo integral de Giuseppe Mazzocchi, eds. A Baldissera, P. Pintacuda y P. Tanganelli, Pavia, Ibis, pp. 53-67. ISBN: 9788871646565.

Resumen:

Estudio detallado de un conjunto de anomalías y accidentes que ofrece la única copia conservada del Cancionero de Baena, testimonio único para un buen número de los textos que contiene. En el caso de la poesía dialogada, las dificultades que ocasiona la carencia de otras copias que permitan cotejar y resolver problemas que ofrece el codex unicus, se concluye que la visión conjunta y simultánea de todos los textos que integran cada una de las series poéticas contribuye de forma muy clara al auxilio en la práctica ecdótica en torno a PN1, que todavía hoy se presenta como una empresa de extraordinaria complejidad.

El legado de Fray Lope del Monte en PN1: primeros rastreos de un proceso transmisor.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, «El legado de Fray Lope del Monte en PN1: primeros rastreos de un proceso transmisor», Romance Notes, 61-2, 2021, pp.  217-228. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

Entre los numerosos poetas que han legado algún testimonio literario a través de PN1, único  y  accidentado manuscrito  del  Cancionero de Baena, destaca  la  figura de Fray Lope del Monte, autor con espacio  nuclear  propio en la antología. Contar con  un  núcleo específico, al igual que el hecho de haber sido interlocutor en diversos debates literarios con algunos de los más renombrados creadores del contexto, prueba su relieve en el panorama poético en los inicios del cuatrocientos. lamentablemente, el estado actual de PN1 constata que sus composiciones han sido sometidas a distintos accidentes en el complejo proceso transmisor de la antología. Si bien algunas de estas graves alteraciones resultan patentes, como la desaparición de los primeros folios de su sección, que provocó, al menos, la pérdida de la rúbrica general y de algunas canciones, otras anomalías han podido quedar solapadas tras las sucesivas reproducciones. Este trabajo  se  encamina  a  analizar  el  estado  de la  obra  de  Fray  Lope  conservada  en  su  apartado nuclear  de  PN1,  con  el  fin  de  valorar  los  posibles  deterioros experimentados por esta y de extraer hipótesis acerca del conjunto de su producción literaria.

Marian lyric in the Cancionero de Baena: Devotional Words for an english Queen.

TWOMEY, Lesley K., «Marian lyric in the Cancionero de Baena: Devotional Words for an english Queen», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 205-216. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

This article considers the unique inclusion of words in Middle English, purportedly spoken by Catherine of Lancaster in a “dezir” or propagandistic poem by Francisco Imperial, collected in the Cancionero de Baena. It then examines the use of Latin hymn and liturgical texts in the two introductory “cantigas” by Alfonso Álvarez de Villasandino. Catherine’s call to the virgin in the words  of the Salve, Regina is  replicated in the  second  of the  cantigas, whilst the  first relies on the most  frequently  found Marian hymns  for its choices of Latin verses. The article shows that although bilingualism was common in Castile, it was not common in Marian lyric. It proposes that Catherine’s well-known devotion to the virgin may have inspired Villasandino but almost certainly inspired Juan Alfonso de Baena’s choice of these two cantigas for his compilation presented to Juan II, her son.

Dos poetas de la época de los primeros Trastámara: Pero Ferruz y Pero Vélez de Guevara

ZINATO, Andrea, «Dos poetas de la época de los primeros Trastámara: Pero Ferruz y Pero Vélez de Guevara», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 193-205. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

Pero Ferruz  (1380) y Pero Vélez de Guevara  (¿1360?–1407), activos durante los  reinados de Pedro el Cruel, Enrique II, Juan I y Enrique III de Castilla, integran el grupo de poetas más primitivos de cuantos fueron recogidos en el Cancionero de Baena. Su poesía marca el paso de la tradición trovadoresca y gallego-portuguesa a los moldes propios que acabarán afirmándose entre poetas de generaciones posteriores. En este artículo, además de brindar los datos biográficos pertinentes, se reúne y sistematiza de forma definitiva el corpus poético de ambos autores, incidiendo  en  la  ordenación  de  los  textos  en  la  copia  conservada  del Cancionero de Baena (PN1), al tiempo que se ofrece un detallado análisis de su estructura métrico-formal y temática.

Los Estúñiga y la poesía a comienzos del siglo XV: Diego [López] de Estúñiga, El mozo.

CHAS AGUIÓN, Antonio, «Los Estúñiga y la poesía a comienzos del siglo XV: Diego [López] de Estúñiga, El mozo», Romance Notes 61-2, 2021, pp. 229-240. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

En las  páginas  de  este  artículo se ofrece la identificación correcta de Diego de Estúñiga, poeta que interviene en un diálogo recogido en el Cancionero de Baena al lado de otros miembros relevantes del entorno palatino de Juan II. El análisis detenido de la serie poética y, sobre todo la determinación del contexto histórico y literario han permitido individualizarlo y constatar que hasta la fecha había sido identificado de manera errónea entre los diferentes miembros del linaje Estúñiga, uno de los más prominentes de la nobleza de finales de la Edad Media. Además, y a pesar de su exiguo corpus conservado, el análisis del debate permite concluir que, como otros miembros de su familia, fue poeta dotado de técnica, buen conocedor de las reglas poéticas y reconocido entre sus coetáneos.

La poesía de los veteres: temas y motivos. Primera parte: el ciclo dedicado por Alfonso Álvarez de Villasandino a doña Juana de Sosa.

ZINATO, Andrea y Martina BRUFANI, «La poesía de los veteres: temas y motivos. Primera parte: el ciclo dedicado por Alfonso Álvarez de Villasandino a doña Juana de Sosa», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 47-71. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

En el ciclo dedicado a doña Juana de Sosa, ‘manceba’ del rey Enrique, transmitido principalmente por el Cancionero de Baena, Villasandino da una muestra de su habilidad de versificador y poeta de circunstancias. Su poesía se acomoda a los rasgos estilístico-formales de la lírica amorosa, se inserta en el marco más complejo de la intertextualidad y acude a la reiteración de modalidades léxicas y retóricas del legado trovadoresco. La evolución de su poesía, inicialmente anclada en la herencia de la antigua manera trovadoresca (o que se estimaba tal) y galego-portuguesa, marca el paso a las nuevas formas poéticas que predominarán tras la derrota militar en la batalla de Aljubarrota (1385). En el artículo se analiza, además, Amor, riso angelical, uno de los textos que forman parte del ciclo y que podría constituir el poema de apertura del mismo, según la propuesta de re-ordenación de los poemas en el Cancionero de Baena propuesta por Dutton-González Cuenca en su edición (1993). A estas alturas, los tópicos se configuran como puro convencionalismo literario y el poeta juega con ellos con el fin de buscar el artificio y el retoricismo, más que la expresión verídica de su sentimiento amoroso. Amor, riso angelical es una buena muestra de este carácter esencialmente lúdico de la poesía cancioneril, un espacio lírico donde el poeta exhibe su propio ingenio con el objetivo de entretener e impresionar a su entorno cortesano.

Catherine of Lancaster’s devotion to Mary and the Influence of Middle English Annunciation Verse.

TWOMEY, Lesley K., «Catherine of Lancaster’s devotion to Mary and the Influence of Middle English Annunciation Verse», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 91-113. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

This chapter examines the devotion to the Annunciation of John of Gaunt, Catherine’s father both through his membership of the Brotherhood of the Annunciation and through his donations to and founding of institutions named for Our Lady. It will also compare the relative importance of the feast of the Annunciation in both England and Castile. In the second part of the chapter the rich offering of Middle English Annunciation poetry (with its long history from Anglo-Saxon times) will open to a study of the presence of the Annunciation in the Cancionero de Baena, and its main genres: Biblical rendering of the Annunciation in vernacular lyric, the Annunciation as the first of the Virgin’s joys, rural settings in the Annunciation, and macaronic verse. It will also compare these themes to the same ones in Castilian and Galician verse prior to Baena’s compilation. Among its conclusions it proposes that influence of the poetry from the same period could have contributed to structuring the Cancionero de Baena, given Catherine’s family interest in the Annunciation.

Raza y racialización en el tardomedievo: en torno al Cancionero de Baena

GÓMEZ BRAVO, Ana María, «Raza y racialización en el tardomedievo: en torno al Cancionero de Baena«, en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 17-46. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

El concepto y la terminología asociados con raza se forman a finales de la Edad Media a partir de los usos metafóricos de un vocabulario relacionado con defectos y manchas. El Cancionero de Baena aporta importantes testimonios de la formación de la red conceptual de raza, aplicada a los ámbitos político, social y poético. Estos procesos de formación conceptual desempeñarán un papel fundamental en la subsiguiente aplicación del término a las minorías religiosas peninsulares

Las alusiones a autores y personajes de la Antigüedad en la poesía de Francisco Imperial.

CUESTA TORRE, María Luzdivina, «Las alusiones a autores y personajes de la Antigüedad en la poesía de Francisco Imperial», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 115-142. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

Este artículo prosigue la exploración de las referencias intertextuales a la ficción en prosa contemporánea en la poesía de Francisco Imperial. En esta ocasión se estudiarán las de tipo clásico, es decir, las alusiones a personajes históricos (gobernantes, combatientes, filósofos, escritores…) y literarios y a episodios de la cultura clásica, mitológicos, de la materia de Troya o de la historia de Roma. Estas se contrastarán con la presencia de estos mismos personajes o episodios en la literatura en prosa castellana inmediatamente anterior y posterior a la época de composición del Cancionero de Baena, en el cual que se inserta la mayor parte de los poemas de Imperial, con el objetivo de valorar hasta qué punto existe una interdependencia entre la poesía cancioneril y la prosa de ficción contemporánea, de dónde pudieron obtener esos conocimientos el autor y los receptores para incluir o para interpretar  las menciones clásicas, y los motivos por los que estas se introducen en los poemas.

El entorno cortesano en la poesía no dialogada de Juan Alfonso de Baena

CAÍÑO CARBALLO, Ana, «El entorno cortesano en la poesía no dialogada de Juan Alfonso de Baena», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 143-156. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

El número de textos que componen el corpus de la poesía no dialogada de Juan Alfonso de Baena conservada en PN1 es de diecisiete composiciones en las que el antólogo suplica a un destinatario, generalmente, un personaje poderoso en la corte, para obtener de él un determinado beneficio económico o material o una intermediación ante el rey o cualquier otro noble destacado. La importancia de los destinatarios elegidos por Juan Alfonso obliga a detenerse en su identidad y a tratar de determinar qué relación pudo existir entre todos ellos. Por tanto, el propósito de este trabajo es realizar una pesquisa histórico-biográfica sobre cada uno de los personajes interpelados por Baena y analizar las relaciones que entablaron entre ellos. De este modo, gracias al cotejo de las fuentes históricas, se puede determinar, en primer lugar, una posible cronología para los textos y, en segundo lugar, proponer una hipótesis sobre el marco circunstancial en el que estos hubieron de ser compuestos. El conocimiento del contexto en el que estos poemas se desarrollaron no solo nos permite avanzar en su interpretación, sino también analizar la labor de Juan Alfonso como antólogo y figura destacada en la corte.

Fray Lope del Monte en el entorno literario del monasterio de San Clemente de Sevilla.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, «Fray Lope del Monte en el entorno literario del monasterio de San Clemente de Sevilla», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 73-90. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

Los datos biográficos sobre el poeta del Cancionero de Baena conocido como Fray Lope del Monte son muy escasos, a la vez que difíciles de rastrear. La desaparición de la rúbrica general que introducía su núcleo en el compendio, así como los daños que han sufrido las rúbricas particulares que presentaban sus poemas, han contribuido, en buena medida, a originar estas dificultades. Una de las vías principales para poder incrementar la información biográfica la constituyen los debates que el autor mantuvo con otros poetas de la antología, especialmente, con aquellos cuya trayectoria vital ofrece una mayor riqueza de datos. En esta línea de búsqueda resulta útil la disputa sostenida por Fray Lope contra Diego Martínez de Medina acerca de la Inmaculada Concepción. El análisis de los detalles aportados por esta serie textual permite, al menos, proponer hipótesis plausibles acerca de algunos aspectos de la vida del fraile, como pueden ser su filiación conventual, la época en que se contextualiza su producción poética o el círculo de relaciones socio-literarias que pudo mantener en el entorno cortesano de los inicios del cuatrocientos.

Enrique III de Castilla, Catalina de Lancaster y su tiempo en su contexto poético y en la literatura española posterior.

CHAS AGUIÓN, Antonio, «Enrique III de Castilla, Catalina de Lancaster y su tiempo en su contexto poético y en la literatura española posterior», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 9-15. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

El análisis de los textos compilados en la copia conservada del Cancionero de Baena (PN1 en terminología de Brian Dutton) ofrece el punto de partida para conocer el contexto en que surgió esta producción poética ubicada cronológicamente entre los años finales del siglo XIV y los iniciales del siglo XV, de la que en no pocas ocasiones constituyen prueba documental. Al mismo tiempo, alguno de los principales implicados, entre ellos Enrique III de Castilla y su esposa Catalina de Lancaster, una vez convertidos en motivo literario, también sirvieron como punto de partida para un amplio número de obras pertenecientes a diferentes géneros y épocas de la historia literaria española posterior.

La poesía de Gómez Pérez Patiño

Álvarez Ledo, Sandra. La poesía de Gómez Pérez Patiño, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2021. ISBN 978-84-9192-242-1.

Resumen

Este libro ofrece la edición de la obra conservada de Gómez Pérez Patiño, poeta de cancionero cuyas creaciones se enmarcan, fundamentalmente, en el contexto cortesano de Castilla en la primera mitad del siglo XV. La edición anotada de los textos va precedida por un estudio encaminado al análisis de los aspectos biográficos y del proceso transmisor de sus composiciones, que tienen su principal testimonio en la única copia conservada del Cancionero de Baena. El tratamiento temático variado, así como la búsqueda de la perfección formal, son rasgos de su poesía que prueban el dominio de la estética cancioneril y apuntan al reconocimiento que tuvo que alcanzar el autor en su entorno literario.

“Avatares de una azarosa transmisión textual: poesía y poetas en la sección nuclear de Juan Alfonso de Baena en PN1”

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Avatares de una azarosa transmisión textual: poesía y poetas en la sección nuclear de Juan Alfonso de Baena en PN1”, en  Poesía, poéticas y cultura literaria, ed. Andrea Zinato y Paola Bellomi, Pavia, Ibis Edizioni, 2018, pp. 125-145, ISBN 978-88-7164-587-2.

Resumen

Lo que actualmente se conoce como Cancionero de Baena es, en realidad, una copia, hoy codex unicus, de la antología original compilada por Juan Alfonso de Baena. Organizada en varias secciones nucleares, correspondientes a la obra de diferentes poetas, el antólogo también reservó unos folios para compilar su propia obra poética, en la que da cabida, asimismo, a la poesía que intercambió en forma de diálogos poéticos con diferentes nobles, oficiales y cortesanos con los que sostuvo relación no solo literaria, sino también profesional. Esos folios son, en la mayor parte de los casos, la única muestra conservada de la obra de estos poetas. En este trabajo se da cuenta de la organización de estos folios, de los poetas cuya obra es, siquiera en parte, recogida en ellos y, sobre todo, se repara en las anomalías y accidentes textuales más importantes; de manera especial, la pérdida del folio 144. El análisis pormenorizado de estos poetas y de cada uno de sus textos contribuye a poner luz sobre estos escollos ecdóticos.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, «Contexto circunstancial y dificultades textuales en un debate del Cancionero de Baena: ID1396, PN1-262, ‘Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa’”

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, «Contexto circunstancial y dificultades textuales en un debate del Cancionero de Baena: ID1396, PN1-262, ‘Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa’”, en Isabella Tomassetti, coord., Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2019, vol. II, pp. 1015-1028.

Este trabajo aborda dos objetivos fundamentales; en primer lugar, se encamina a defender la relación intertextual existente entre dos textos del Cancionero de Baena (PN1) que, a pesar de encontrarse actualmente distanciados en la copia, dan muestras de haber sido producidos en el seno de un mismo debate poético. Se trata de los decires ID1396, PN1-262, “Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa” e ID 1503, PN1-455, “Señor d’Oropessa, sabed que me pesa”, debidos a Ferrán Manuel de Lando y Juan Alfonso de Baena. El análisis de ambos testimonios evidencia importantes analogías que se producen tanto en el nivel del contenido, como en el de la forma. En segundo lugar, una vez mostrados estos nexos, se desarrolla una propuesta de contextualización cronológica para el intercambio. El principal soporte para llevar a cabo la hipótesis radica en la consideración de los cortesanos citados explícita o implícitamente en las composiciones. Entre los distintos personajes referidos, resultan especialmente útiles para argumentar la propuesta los siguientes: García Álvarez de Toledo, tercer señor de Oropesa, y el Condestable don Álvaro de Luna.

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Oligarquía urbana cordobesa y relaciones literarias a comienzos del siglo XV: Martín Alfonso de Montemayor, juez poético”

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Oligarquía urbana cordobesa y relaciones literarias a comienzos del siglo XV: Martín Alfonso de Montemayor, juez poético”, Romance Notes, 57.2 (2017), pp. 329-339.

Contamos con varias ediciones del Cancionero de Baena desde mediados del siglo XIX, pero, con todo, los no pocos problemas que todavía ofrece la copia parisina dejan a investigadores y lectores de los versos compilados por Juan Alfonso con un buen puñado de dudas sin resolver. La azarosa transmisión textual de la copia conservada y el carácter único de la inmensa mayoría del corpus compilado, que, además, ha llegado en una alta proporción deturpado, han provocado y provocan múltiples problemas a quien se enfrenta con la edición y anotación del Cancionero de Baena. Y el hecho es que la sombra que sobre estos poetas, y sus textos, se ha cernido tradicionalmente ha impedido que salgan a la luz problemas no solo de interpretación, en relación a expresiones y vocablos hoy desconocidos, sino también relativos a personajes, topónimos o circunstancias históricas, políticas o religiosas, entre otras, que han llevado a considerar que el conjunto «puede leerse como un libro de historia, como una crónica de la época, además de que muchos de los datos contenidos en ella deberían ser tan útiles al historiador como al filólogo y, por supuesto, al interesado en ambas proyecciones académicas» (Perea Rodríguez). Este hecho hace del Cancionero un documento especialmente favorable para el desarrollo de la investigación interdisciplinar que, desde las perspectivas hasta hora predominantes, no ha sido suficientemente potenciada.

En las páginas que siguen me detendré en uno de estos personajes aludidos a los que hasta la fecha no se ha prestado atención, si bien su identificación proporciona valiosos datos tanto para una mejor interpretación de la serie dialogada en que es aludido como para desentrañar el entramado cortesano que sirvió de marco para la creación y difusión de la poesía agavillada en esta antología. Se trata de Martín Alfonso de Montemayor y su aparición viene de la mano de Juan de Guzmán, quien lo elige como juez para dirimir una contienda que, en torno a la prioridad de la voluntad o la razón, sostiene con Juan Alfonso de Baena, el compilador de este cancionero.  Ver más

ZINATO, Andrea, “[ID0447], “Ay, señora, en que fiança” de Macías: tradición directa e indirecta”.

ZINATO, Andrea, “[ID0447], “Ay, señora, en que fiança” de Macías: tradición directa e indirecta”, Creneida, 4 (2016), pp. 78-106. ISSN: 2340-8960. Accesible a través de: http://www.creneida.com/revista/creneida-4-2016/id0447-ay-se%C3%B1ora-en-que-fian%C3%A7a-de-mac%C3%ADas-tradici%C3%B3n-directa-e-indirecta-andrea-zinato/

Este trabajo presenta una propuesta de edición crítica del poema [ID0447] “Ay señora en que fiança” de Macías. Se trata de una revisión de la publicada en mi edición (1997) del corpuspoético del poeta gallego, a raíz de las aportaciones ecdóticas de los últimos años. Analiza y estudia la tradición directa e indirecta y las posibles contaminaciones de los testimonios que transmiten la obra.

 

DUMANOIR, Virginie, “El cerco de Zamora: un ciclo romanceril épico-histórico y cortesano”.

DUMANOIR, Virginie, “El cerco de Zamora: un ciclo romanceril épico-histórico y cortesano”, Studia Zamorensia, XV (2016), pp. 117-150.

Buscando ecos poéticos de sitio de Zamora, primero damos con un soneto del marqués de Santillana, única muestra conservada en la copiosa  producción profana del siglo XV. Hace falta esperar mediados del siglo XVI, con la impresión de los primeros cancioneros de romances, para asistir a la configuración de lo que podemos llamar un ciclo romanceril histórico-épico: una serie variable de textos permite observar cómo evoluciona el ciclo de un impreso a otro; enseña cómo varios romances pudieron a la vez ser fuentes y frutos cronísticos; también presenta las características propias de una epopeya fundadora de valores caballerescos de la nobleza castellana. Su originalidad radica en la posibilidad de ofrecer del cerco de Zamora versiones coherentes sin ser siempre idénticas, capaz de abarcar no sólo el material histórico sino las preocupaciones éticas y estéticas de los poetas del siglo XVI y de su público.  Texto completo.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra Teresa, “Técnica e inspiración en la poesía de Ferrán Manuel de Lando”.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra Teresa, “Técnica e inspiración en la poesía de Ferrán Manuel de Lando”, Revista de Literatura Medieval, XXVIII (2016), pp. 99-128.

Este artículo se encamina a analizar el tratamiento de la métrica en las composiciones conservadas de Ferrán Manuel de Lando para valorar el relieve de los aspectos técnicos en la obra del autor, quien desdeñó la importancia de las normas del arte de trovar frente a la inspiración y recibió duras críticas de impericia por parte de otros poetas. Con este fin, se analiza la estructura estrófica de los textos, los procedimientos para la elaboración de versos y rimas, así como el empleo de determinadas estrategias para el embellecimiento métrico de las composiciones. La consideración de estos elementos se lleva a cabo atendiendo al contexto literario en que Lando desarrolló su labor y, también, reflexionando sobre los efectos que el proceso transmisor pudo ejercer sobre el nivel formal de las piezas conservadas.

Texto completo

 

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Juan de Guzmán, el Póstumo, en el Cancionero de Baena”,

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Juan de Guzmán, el Póstumo, en el Cancionero de Baena”, Revista de Filología Española, XCVII, 2º (julio-diciembre, 2017) , pp. 315-338.

Juan de Guzmán forma parte del amplio grupo de poetas cancioneriles del que apenas se conocen datos, pues su corpus, tal como ha llegado a nuestros días, consta de seis textos, todos ellos en una misma serie poética que intercambió con Juan Alfonso de Baena. Pero, pese a la exigüidad de su obra conservada, no se trata de un mero poeta ocasional, sino de una figura reconocida entre sus coetáneos. En este trabajo pretendo dotar de entidad a este poeta, ubicándolo en un contexto histórico y poético determinado, al tiempo que ofrezco huellas de otras obras suyas hoy perdidas.

 

ZINATO, Andrea, “La identidad (des)velada: ‘Mi señora, cuyo só”.

ZINATO, Andrea, “La identidad (des)velada: ‘Mi señora, cuyo só”, en De lagrymas fasiendo tinta… Memorias, identidades y territorios cancioneriles, ed. de V. Dumanoir, Madrid, Casa de Velázquez  (Collection Casa de Velázquez, 162), 2017, pp. 107-124; ISBN: 978-84-90960-67-7; ISSN: 1132-73-40.

La canción en castellano «No soy mío. ¿Cuyo só?» (ID6074, G 6073) con su glosa «No hallándome comigo», obra esta última del poeta valenciano mosén Narcís Vinyoles respectivamente número 838 1 y 2 en la edición de González Cuenca del Cancionero General de Hernando del Castillo, constituye, en opinión de Guillermo Serés, en su conocido estudio dedicado a la transformación de los amantes, un ejemplo poético muy contundente de la enajenación del amante en su amada. Ver texto completo.