Per Afán de Ribera, adelantado mayor de Andalucía, en el contexto biográfico y literario de Alfonso Álvarez de Villasandino.

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Per Afán de Ribera, adelantado mayor de Andalucía, en el contexto biográfico y literario de Alfonso Álvarez de Villasandino”, en Pragmática y metodologías para el estudio de la poesía medieval, eds. Josep Lluís Martos y Natalia A. Mangas, Alicante, Universidad de Alicante, 2019, pp. 281-296. ISBN: 978-84-1302-063-1.

Resumen:

Análisis detenido del contexto en que surge un original diálogo poético entre Alfonso Álvarez de Villasandino y Per Afán de Ribera, hasta ahora no correctamente descifrado; se analizan tanto los personajes como las circunstancias históricas aludidas en estos versos, extrayendo como conclusión la datación cronológica certera, de la que se carecía. Además, se ofrece una nueva anomalía en la única copia conservada del Cancionero de Baena (PN1 de acuerdo con la terminología propuesta por Brian Dutton), codex unicus de este diálogo, al localizar, descifrar y resolver de modo correcto un desplazamiento de las rúbricas que preceden a los textos y que hacían ininteligible la secuencia que hoy ofrece PN1.

Marian lyric in the Cancionero de Baena: Devotional Words for an english Queen.

TWOMEY, Lesley K., «Marian lyric in the Cancionero de Baena: Devotional Words for an english Queen», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 205-216. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

This article considers the unique inclusion of words in Middle English, purportedly spoken by Catherine of Lancaster in a “dezir” or propagandistic poem by Francisco Imperial, collected in the Cancionero de Baena. It then examines the use of Latin hymn and liturgical texts in the two introductory “cantigas” by Alfonso Álvarez de Villasandino. Catherine’s call to the virgin in the words  of the Salve, Regina is  replicated in the  second  of the  cantigas, whilst the  first relies on the most  frequently  found Marian hymns  for its choices of Latin verses. The article shows that although bilingualism was common in Castile, it was not common in Marian lyric. It proposes that Catherine’s well-known devotion to the virgin may have inspired Villasandino but almost certainly inspired Juan Alfonso de Baena’s choice of these two cantigas for his compilation presented to Juan II, her son.

La poesía de los veteres: temas y motivos. Primera parte: el ciclo dedicado por Alfonso Álvarez de Villasandino a doña Juana de Sosa.

ZINATO, Andrea y Martina BRUFANI, «La poesía de los veteres: temas y motivos. Primera parte: el ciclo dedicado por Alfonso Álvarez de Villasandino a doña Juana de Sosa», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 47-71. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

En el ciclo dedicado a doña Juana de Sosa, ‘manceba’ del rey Enrique, transmitido principalmente por el Cancionero de Baena, Villasandino da una muestra de su habilidad de versificador y poeta de circunstancias. Su poesía se acomoda a los rasgos estilístico-formales de la lírica amorosa, se inserta en el marco más complejo de la intertextualidad y acude a la reiteración de modalidades léxicas y retóricas del legado trovadoresco. La evolución de su poesía, inicialmente anclada en la herencia de la antigua manera trovadoresca (o que se estimaba tal) y galego-portuguesa, marca el paso a las nuevas formas poéticas que predominarán tras la derrota militar en la batalla de Aljubarrota (1385). En el artículo se analiza, además, Amor, riso angelical, uno de los textos que forman parte del ciclo y que podría constituir el poema de apertura del mismo, según la propuesta de re-ordenación de los poemas en el Cancionero de Baena propuesta por Dutton-González Cuenca en su edición (1993). A estas alturas, los tópicos se configuran como puro convencionalismo literario y el poeta juega con ellos con el fin de buscar el artificio y el retoricismo, más que la expresión verídica de su sentimiento amoroso. Amor, riso angelical es una buena muestra de este carácter esencialmente lúdico de la poesía cancioneril, un espacio lírico donde el poeta exhibe su propio ingenio con el objetivo de entretener e impresionar a su entorno cortesano.