«Juan Alfonso de Baena, poeta»

CAÍÑO CARBALLO, ANA, «Juan Alfonso de Baena, poeta», en Pragmática y metodologías para el estudio de la poesía medieval, eds. Josep Lluís Martos y Natalia A. Mangas, Alicante, Universidad de Alicante, 2019, pp. 309-319. ISBN: 978-84-1302-063-1.

Resumen:

Juan Alfonso de Baena es uno de los autores más destacados de la poesía del siglo XV. Como artífice del Cancionero al que dio nombre, hasta ahora los trabajos e investigaciones en torno a su figura se habían centrado únicamente en su labor como antólogo. En este trabajo se presentará el resultado de cuatro años de trabajo centrados en el estudio y la edición de la poesía dialogada de Juan Alfonso. Se ofrece, de este modo, un panorama sobre su quehacer poético en el que se abordarán cuestiones biográficas, problemas relacionados con la transmisión textual de su obra y una caracterización literaria de sus diálogos.

El entorno cortesano en la poesía no dialogada de Juan Alfonso de Baena

CAÍÑO CARBALLO, Ana, «El entorno cortesano en la poesía no dialogada de Juan Alfonso de Baena», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 143-156. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

El número de textos que componen el corpus de la poesía no dialogada de Juan Alfonso de Baena conservada en PN1 es de diecisiete composiciones en las que el antólogo suplica a un destinatario, generalmente, un personaje poderoso en la corte, para obtener de él un determinado beneficio económico o material o una intermediación ante el rey o cualquier otro noble destacado. La importancia de los destinatarios elegidos por Juan Alfonso obliga a detenerse en su identidad y a tratar de determinar qué relación pudo existir entre todos ellos. Por tanto, el propósito de este trabajo es realizar una pesquisa histórico-biográfica sobre cada uno de los personajes interpelados por Baena y analizar las relaciones que entablaron entre ellos. De este modo, gracias al cotejo de las fuentes históricas, se puede determinar, en primer lugar, una posible cronología para los textos y, en segundo lugar, proponer una hipótesis sobre el marco circunstancial en el que estos hubieron de ser compuestos. El conocimiento del contexto en el que estos poemas se desarrollaron no solo nos permite avanzar en su interpretación, sino también analizar la labor de Juan Alfonso como antólogo y figura destacada en la corte.

“Avatares de una azarosa transmisión textual: poesía y poetas en la sección nuclear de Juan Alfonso de Baena en PN1”

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Avatares de una azarosa transmisión textual: poesía y poetas en la sección nuclear de Juan Alfonso de Baena en PN1”, en  Poesía, poéticas y cultura literaria, ed. Andrea Zinato y Paola Bellomi, Pavia, Ibis Edizioni, 2018, pp. 125-145, ISBN 978-88-7164-587-2.

Resumen

Lo que actualmente se conoce como Cancionero de Baena es, en realidad, una copia, hoy codex unicus, de la antología original compilada por Juan Alfonso de Baena. Organizada en varias secciones nucleares, correspondientes a la obra de diferentes poetas, el antólogo también reservó unos folios para compilar su propia obra poética, en la que da cabida, asimismo, a la poesía que intercambió en forma de diálogos poéticos con diferentes nobles, oficiales y cortesanos con los que sostuvo relación no solo literaria, sino también profesional. Esos folios son, en la mayor parte de los casos, la única muestra conservada de la obra de estos poetas. En este trabajo se da cuenta de la organización de estos folios, de los poetas cuya obra es, siquiera en parte, recogida en ellos y, sobre todo, se repara en las anomalías y accidentes textuales más importantes; de manera especial, la pérdida del folio 144. El análisis pormenorizado de estos poetas y de cada uno de sus textos contribuye a poner luz sobre estos escollos ecdóticos.

CAÍÑO CARBALLO, Ana, La poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena: edición y estudio.

CAÍÑO CARBALLO, Ana, La poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena: edición y estudio, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2018. ISBN: 978-84-7392.

Juan Alfonso de Baena es uno de los autores más destacados de la poesía del siglo XV. Como artífice del Cancionero al que le dio nombre, hasta ahora los trabajos e investigaciones en torno a su figura se habían centrado únicamente en su labor como antólogo. El objetivo de este trabajo es ofrecer, por primera vez, un estudio y una edición de su producción poética dialogada. En un primer lugar se desarrollan los aspectos relativos a cuestiones biográficas, como su formación, trayectoria profesional y círculo literario, entre otros. Seguidamente, se expone un panorama de los principales componentes temáticos y formales (géneros y métricos) que caracterizan la poesía de Baena. Por último, en el estudio se abordan los problemas relacionados con el proceso de transmisión de su obra, a partir del análisis de las fuentes que la han conservado: el codex unicus del Cancionero de Baena, el Cancionero general y el pliego impreso 14J*A. La edición propiamente dicha presenta de forma definitiva la fijación de los textos acompañada de notas cuyo objetivo es justificar las enmiendas realizadas sobre el texto base, además de comentar, explicar o problematizar distintos aspectos de las composiciones, en especial, elementos léxico-semánticos.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, «Contexto circunstancial y dificultades textuales en un debate del Cancionero de Baena: ID1396, PN1-262, ‘Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa’”

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, «Contexto circunstancial y dificultades textuales en un debate del Cancionero de Baena: ID1396, PN1-262, ‘Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa’”, en Isabella Tomassetti, coord., Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2019, vol. II, pp. 1015-1028.

Este trabajo aborda dos objetivos fundamentales; en primer lugar, se encamina a defender la relación intertextual existente entre dos textos del Cancionero de Baena (PN1) que, a pesar de encontrarse actualmente distanciados en la copia, dan muestras de haber sido producidos en el seno de un mismo debate poético. Se trata de los decires ID1396, PN1-262, “Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa” e ID 1503, PN1-455, “Señor d’Oropessa, sabed que me pesa”, debidos a Ferrán Manuel de Lando y Juan Alfonso de Baena. El análisis de ambos testimonios evidencia importantes analogías que se producen tanto en el nivel del contenido, como en el de la forma. En segundo lugar, una vez mostrados estos nexos, se desarrolla una propuesta de contextualización cronológica para el intercambio. El principal soporte para llevar a cabo la hipótesis radica en la consideración de los cortesanos citados explícita o implícitamente en las composiciones. Entre los distintos personajes referidos, resultan especialmente útiles para argumentar la propuesta los siguientes: García Álvarez de Toledo, tercer señor de Oropesa, y el Condestable don Álvaro de Luna.

Ribao Pereira, Montserrat, ed., La reescritura decimonónica de los Trastámara castellanos y su corte, monográfico de Lectura y Signo, 12, 2017.

Ribao Pereira, Montserrat, ed., La reescritura decimonónica de los Trastámara castellanos y su corte, en Lectura y Signo, 12, 2017. ISSN: 2444-0280.

En este monográfico reunimos diez trabajos que abordan, desde perspectivas estéticas y genéricas diferentes, la reescritura ochocentista de los primeros Trastámara de Castilla, desde Enrique II hasta Juan II, desde los hechos de Montiel (1369) hasta el ajusticiamiento de don Álvaro de Luna (1453), principio y fin de una época de contiendas bélicas y poéticas ante cuyos sugestivos argumentos sucumbieron los genios creadores más diversos.

Ribao Pereira Montserrat: «De Enrique II a Juan II: aproximaciones decimonónicas».

Ribao Pereira Montserrat, ed., «De Enrique II a Juan II: aproximaciones decimonónicas», en La relectura decimonónica de los Trastámara castellanos y su corte,  Lectura y Signo, 12, 2017, pp. 109-111. ISSN: 2444-0280.

La literatura española decimonónica, especialmente la romántica, vuelve sus ojos al medievo para reescribir la historia de sus grandes nombres desde una perspectiva contemporánea subsidiaria, en no pocas ocasiones, del contexto político o cultural en que se gestan los textos. Los Trastámara castellanos constituyen uno de los ejes argumentales de mayor productividad a lo largo de la centuria. La dinastía, nacida bajo el signo de la bastaría y el fratricidio, ofrece un amplio abanico de argumentos  relacionados con las guerras civiles, las regencias, las aspiraciones más o menos  legítimas al trono y la ambición política, que sirven a los escritores de pretexto idóneo para la reflexión sobre su propio tiempo. Reyes, nobles y cortesanos, en muchos casos poetas también, se convierten, de este modo, en protagonistas de novelas, dramas, romances y cuentos que colocan a los lectores ante sí mismos a lo largo del convulso y complejo siglo XIX.

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Juan de Guzmán, el Póstumo, en el Cancionero de Baena”,

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Juan de Guzmán, el Póstumo, en el Cancionero de Baena”, Revista de Filología Española, XCVII, 2º (julio-diciembre, 2017) , pp. 315-338.

Juan de Guzmán forma parte del amplio grupo de poetas cancioneriles del que apenas se conocen datos, pues su corpus, tal como ha llegado a nuestros días, consta de seis textos, todos ellos en una misma serie poética que intercambió con Juan Alfonso de Baena. Pero, pese a la exigüidad de su obra conservada, no se trata de un mero poeta ocasional, sino de una figura reconocida entre sus coetáneos. En este trabajo pretendo dotar de entidad a este poeta, ubicándolo en un contexto histórico y poético determinado, al tiempo que ofrezco huellas de otras obras suyas hoy perdidas.

 

Del Préstamo Landín, María Teresa: «Juan Alfonso de Baena y los poetas de su tiempo en las novelas populares de Manuel Fernández y González».

Del Préstamo Landín, María Teresa, «Juan Alfonso de Baena y los poetas de su tiempo en las novelas populares de Manuel Fernández y González«, en Montserrat Ribao Pereira, ed.,  La reescritura decimonónica de los Trastámara castellanos y su corte, monográfico de Lectura y Signo, 12, 2017, pp. 239-254.

A comienzos de la década de los 50, Manuel Fernández y González publica El condestable Don Álvaro de Luna (1851) y Don Juan el Segundo o el bufón del rey (1853). En ambas historias recrea la corte literaria de Juan II, en la que se entremezclan Juan Alfonso de Baena, Juan de Mena, Jorge Manrique y Rodrigo Cota, cuya presencia resulta  determinante para las diferentes intrigas que se gestan contra Luna. En este trabajo abordo la función de los poetas de la corte del rey Juan y, en particular, Juan Alfonso de Baena,  en ambas novelas.

Caíño Carballo, Ana, «Prolegómenos a la edición de la poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena”.

Caíño Carballo, Ana, «Prolegómenos a la edición de la poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena”, Hesperia: Anuario de filología hispánica, Nº 18, 2, 2015, pp. 23-35.

The goal of this paper is to take a journey through one year of work about Juan Alfonso de Baena’s dialogued poetry edition. We will focus on the main problems that we have encountered in the aspects that we have been working on up to now. Thus, we will give information on the author’s biography, as well as on his creation context. Aspects related to the delimitation and description of our textual corpus will also be dealt with. To conclude, the main problems which have affected this corpus’ transmission, such as transposed folios or lost works, will be approached too.

Texto completo

Caíño Carballo, Ana, “El léxico gastronómico en la poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena”.

Caíño Carballo, Ana, “El léxico gastronómico en la poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena”, en Sobremesas literarias: en torno a la gastronomía en las letras hispánicas, J. Murillo Sagredo y L. Peña García (coord.), Madrid, Biblioteca Nueva, 2015, pp. 75-87.

Si tradicionalmente la poesía de cancionero ha sido un género marginado por la crítica que, apoyada en prejuicios, consideraba que la lírica cancioneril tenía un escaso valor literario, más marginación aún encontramos en aquellas composiciones que poseen un componente lúdico y que gozaron de gran difusión entre los autores de esta época, como es el caso de los géneros dialogados. Procesos, preguntas, recuestas. forman parte de lo que se ha dado en llamar poesía dialogada porque, en esencia, este género se caracteriza por ser una conversación entre poetas sobre distintos asuntos: amatorios, religiosos, morales, filosóficos, políticos, burlescos, etc. Juan Alfonso de Baena no fue ajeno a este género y es en su Cancionero donde nos encontramos con la mayor diversidad de poesía
dialogada.

Texto completo