Relatos decimonónicos sobre el tiempo de Enrique III de Castilla

RIBAO PEREIRA, Montserrat, Relatos decimonónicos sobre el tiempo de Enrique III de Castilla, Berlín, Peter Lang, 2022. ISBN: 978-3-631-89001-1

Resumen:

Las leyendas en torno a Enrique III de Castilla se multiplican y diversifican genéricamente en el Romanticismo. Bajo diferentes nombres (cuento, relato, crónica, antigualla, tradición…) y en formatos originales diversos (libro, entrega, folletín), los nobles, las damas y los poetas de la corte del tercer Trastámara se transforman en personajes de narraciones breves, recurrentes en la literatura decimonónica. Este volumen reúne diecisiete de estos relatos, nacidos de la pluma de diferentes autores, que descubren en los episodios ligados al rey Doliente pretextos suficientes para hablar de la historia de su propio tiempo.

Enlace.

“El Romançe de Monçón [ID0217]: edición y estudio”.

DUMANOIR, Virginie, “El Romançe de Monçón [ID0217]: edición y estudio”, en Variación y testimonio único. La reescritura de la poesía, ed. J. Ll. Martos, Alacant, Universitat d’Alacant, 2017, pp. 99-127, ISBN: 978-84-16724-42-0.

Resumen:

Harto conocida, y no por ello menos sugestiva, es la aserción de Ramón Menéndez Pidal (19576 [1a ed.: 1924]: 367): «el romance, aunque fijado por el verso, vive en variantes». Los investigadores del Romancero antiguo pocas veces tienen la oportunidad de apreciar juegos intertextuales: no siempre se conservaron distintas versiones de un mismo romance y, cuando disponemos de dos o más textos emparentados, es en general problemático establecer una cronología indiscutible que permita valorar los cambios. Aunque, en determinadas ocasiones, la sucesión textual pueda parecer obvia si un autor glosa un romance, forzosamente anterior, no por ello quedan resueltos todos los problemas: en la mayoría de los casos, fueron conservadas versiones del romance en fechas posteriores a las transcripciones de sus glosas. Dichos obstáculos son reveladores de la naturaleza particular del género romanceril, a medio camino entre oralidad y escritura, e incitan a que el investigador busque, antes y después de una versión, posibles elementos que aclaren las condiciones de su escritura y reescritura. Dentro de esta línea, el presente estudio se apoya en el caso del «Romançe de Monçon» [ID0217], conservado en una versión única anterior al Cancionero de romances s. a., pero en versión doble si se acepta buscar hasta finales del siglo XVI. Intentaremos mostrar la valiosa aportación de ambas versiones para elaborar una tipología de los romances conservados en manuscritos cortesanos de la primera mitad del siglo XVI.

“Ecos romanceriles tempranos del Cancionero de Baena: la figura de don Álvaro de Luna”.

DUMANOIR, Virginie, “Ecos romanceriles tempranos del Cancionero de Baena: la figura de don Álvaro de Luna”, Literatura medieval hispánica: libros, lecturas y reescrituras, María Jesús Lacarra (ed.), Cilengua, San Millán de la Cogolla, 2019, pp. 385-406.

Resumen:

Al inicio está la colección constituida de unos treinta textos que remiten a la figura de Álvaro de Luna en el Cancionero de Juan Alfonso de Baena. Completa el pequeño «Cancionero temprano de Álvaro de Luna» una serie de romances conservados en fuentes manuscritas e impresas hasta los cien años de la muerte del Condestable, que coincide casi con los primeros cancioneros de romances. Teniendo en cuenta las particulares circunstancias de los textos así definidos, examinamos cómo se destacan características de don Álvaro de Luna propicias a la elaboración de un retrato poético del mismo. A partir de los rasgos distintivos aparecidos bajo la pluma de cortesanos y oficiales de la corte de los primeros Trastámara, y particularmente de Juan ii, reunimos los ecos romanceriles tempranos, observando cómo las reescrituras confirman y completan el retrato inicial del condestable de Castilla, maestre de Santiago y privado del monarca.

«Écrire et réécrire le féminin dans la poésie médiévale: du Chansonnier de Baena au Romancero courtois».

DUMANOIR, Virginie, «Écrire et réécrire le féminin dans la poésie médiévale: du Chansonnier de Baena au Romancero courtois»,en Eva Tilly, ed., Genre et idéentités en Espagne du Moyen Âge à nos jours,  Paris, Indigo, 2020, pp. 33-58. 

Resumen:

L’article s’inscrit dans une réflexion consacrée à l’écriture dans l’environnement nobiliaire de la compilation poétique réunie par Juan Alfonso de Baena jusque vers 1430, ainsi qu’aux réécritures postérieures qui s’en font l’écho. La vie de cour qui se dessine au fil des vers réunis à la demande du roi Jean II de Castille permet d’interroger les représentations du féminin et de les comparer avec celles que chantes les romances conservés dans des chansonniers manuscrits jusqu’au premier tiers du XVIe siècle. Les plumes y sont presque exclusivement masculines mais leur encre est très largement féminine. Sans surprise, les poètes à la solde des lignages les plus puissants soulignent la filiation où les femmes jouent les rôles et secondaires à la fois d’épouse et de mère. Paradoxalement, la grossesse et l’accouchement, nécessaires au passage d’un statut social à l’autre, ne sont présents dans les textes que comme hyperboles de la souffrance. Les corps féminins sont d’ailleurs dits, célébrés, mais jamais véritablement décrits, dans une espace poétique où les frontières du genre ne sont pas si tranchées que l’opposition courtoise du chevalier et de la dame pourrait laisser croire. Ce que l’écriture ou les réécriture du féminin donnent à entendre est une polyphonie où le pouvoir poétique peut faire de l’épée l’arme d’une femme et du chant de la sirène la plainte d’un homme.

«Echos et relectures du Livre de Job dans la poésie castillane profane des chansonniers, au temps des rois Trastamare».

DUMANOIR, Virginie, «Echos et relectures du Livre de Job dans la poésie castillane profane des chansonniers, au temps des rois Trastamare», en Pénélope Cartelet, ed., «¿A qué fui yo nasçido?». Présences de Job dans les mondes ibériques, du Moyen Âge à l’époque moderne, Paris, Garnier, pp. 109-132.

Resumen.

La figure de Job est présente dans la poésie de la période Trastamare, sans doute parce que l’environnement profane de la cour n’exclut jamais la culture chrétienne de ses membres, que l’oralité des échanges ne fait pas l’économie de l’écrit qui seul nous en a transmis le contenu, que le vers y constitue un élément de communication essentiel et que l’expression d’une plainte à la première personne y est aussi fréquente que les dialogues savants. Nous trouvons ainsi matière à observer comment la figure de Job est utilisée dans une série de compilations poétiques, entre la première moitié du xve siècle et le tout début du siècle suivant, ce qui correspond aux dates définies par Brian Dutton pour parler de la poésie des chansonniers du xve siècle. Le corpus ainsi établi rassemble onze chansonniers différents, dans lesquels on trouve dix-sept poèmes : deux versions d’un texte, trois d’un autre, sept d’un troisième et cinq compositions uniques. La présentation qui suit respecte l’ordre de réalisation des différentes compilations et, à l’intérieur de celles-ci, l’ordre d’apparition des textes dans le recueil. Pour deux d’entre eux, on ajoutera la date probable de composition, en lien avec l’évènement rapporté. Cela permet de souligner la continuité de la figure de Job dans la poésie en lien avec la cour des Trastamare de Castille, puisque la date la plus ancienne associée à un texte est 1404 et la plus ancienne associée à un chansonnier est 1511. Pour chacun des textes, sont indiqués le premier vers, le titre s’il y a lieu, l’auteur s’il est connu mais ne figure pas dans la rubrique, la date du texte si elle peut être déduite, l’identifiant dans la compilation de Dutton, le chansonnier d’origine et sa localisation, ainsi que la part prise dans le poème par la référence à Job.

«Textos y contextos en el romancero histórico de los Trastámara: el ejemplo del romance «Arcebispo de Çaragoça»».

DUMANOIR, Virginie, «Textos y contextos en el romancero histórico de los Trastámara: el ejemplo del romance «Arcebispo de Çaragoça»» (En prensa).

Resumen:

El romance «Arcebispo de Çaragoça» es el poema más antiguamente conservado del corpus designado como romancero histórico de los Trastámara, por reunir romances y glosas, con o sin acompañamiento musical, cuyos textos o contextos conectan con los reinados de los monarcas de la dinastía Trastámara, desde el difícil acceso al trono de Enrique II de Castilla hasta los reinados de Juan II de Castilla y Alfonso V de Aragón. Con los dos últimos monarcas se relacionan los cuarenta y seis versos de «Arcebispo de Çaragoça» que nos brindan un ejemplo de las complejas relaciones entre texto y contextos en el ámbito romanceril manuscrito de temática histórica. A partir del estudio del romance, observamos cómo se van delineando, dentro de un contexto geopolítico más amplio, las circunstancias del acontecimiento referido, como de la composición del poema. 

«Ecos romanceriles de una figura casi ausente de los cancioneros poéticos en tiempos de los Trastámara: la mujer lactante».

DUMANOIR, Virginie, «Ecos romanceriles de una figura casi ausente de los cancioneros poéticos en tiempos de los Trastámara: la mujer lactante», en Sophie Hirel et Hélène Thieulin Pardo, eds., La leche polifónica. Estudios sobre las nodrizas en la Península Ibérica (siglo XIII-XVI), Madrid, La Ergástula, pp. 143-162.

Resumen:

La poesía de cancioneros del período de los Trastámara empieza con el emblemático Cancionero de Baena y reúne colectáneas poéticas representativas de los intercambios en versos de poetas cortesanos del siglo XV y de principios del siglo XVI. Las mujeres son omnipresentes en las diez mil composiciones, homenajeadas por su belleza o su poder, criticadas en obras de escarnio. Son mayoritariamente destinatarias de los poemas, y autoras en contadas ocasiones. Las reservas impuestas por el código cortés no impiden reiterados homenajes a los pechos de las damas, pero siempre desconectados de su función alimenticia. El ejemplo de la Virgen lactante es excepcional y aprovechado sobre todo como alegoría de la caridad. Las escasas menciones de niños de teta remiten a una normalidad que sólo interesó a los poetas cancioneriles para subrayar la anomalía de determinadas situaciones. Los ecos romanceriles de la mujer lactante no son numerosos, pero introducen la figura de la nodriza, además de la madre, en poemas narrativos que abarcan elementos históricos o histórico-legendarios del período Trastámara. La evocación de la lactancia nunca está asociada con momentos felices, sino que participa de episodios trágicos a los cuales añade una particular carga emocional.

«Représentation du premier roi Trastamare de Castille: sources romanceriles castillanes jusqu’à 1600».

DUMANOIR, Virginie, «Représentation du premier roi Trastamare de Castille: sources romanceriles castillanes jusqu’à 1600″, en Chrystelle Fortineau-Brémond, ed., La représentation dans la recherche en langues et cultures étrangères : regarder autrement, regarder ailleurs, , Rennes, PUR, pp. 173-213.

Resumen:

Le Romancero entre à la cour avec la dynastie des Trastamare et se fait l’écho de représentations en lien avec la branche castillane de cette maison. Le corpus des romances espagnols antérieurs à 1600 permet d’interroger la construction et la transmission des représentations associées à l’accès au trône de Castille d’une nouvelle dynastie. Se dessine une chronologie qui commence avec Pierre Ier, dernier roi de la Maison de Bourgogne, tout au long de son affrontement avec le comte Henri de Trastamare son demi-frère bâtard, entre 1351 et 1369, et qui va jusqu’à la fin de son règne en 1379, sous le nom d’Henri II, celui des Grâces. Pour chacun des textes qui composent ce que nous pourrions appeler le «Romancero du premier roi Trastamare», nous proposons un recensement et une observation des sources conservées, avant d’étudier les contextes d’écriture qui ont conduit à diverses représentations d’un pouvoir royal en crise.

«Juan Alfonso de Baena, poeta»

CAÍÑO CARBALLO, ANA, «Juan Alfonso de Baena, poeta», en Pragmática y metodologías para el estudio de la poesía medieval, eds. Josep Lluís Martos y Natalia A. Mangas, Alicante, Universidad de Alicante, 2019, pp. 309-319. ISBN: 978-84-1302-063-1.

Resumen:

Juan Alfonso de Baena es uno de los autores más destacados de la poesía del siglo XV. Como artífice del Cancionero al que dio nombre, hasta ahora los trabajos e investigaciones en torno a su figura se habían centrado únicamente en su labor como antólogo. En este trabajo se presentará el resultado de cuatro años de trabajo centrados en el estudio y la edición de la poesía dialogada de Juan Alfonso. Se ofrece, de este modo, un panorama sobre su quehacer poético en el que se abordarán cuestiones biográficas, problemas relacionados con la transmisión textual de su obra y una caracterización literaria de sus diálogos.

‘Viendo estar / la corte de tajos llena’. Los mariscales Pero García de Herrera e Íñigo Ortiz de Estúñiga y la gestación y difusión de la poesía en el entorno palatino a comienzos del siglo XV.

CHAS AGUIÓN, Antonio, «‘Viendo estar / la corte de tajos llena’. Los mariscales Pero García de Herrera e Íñigo Ortiz de Estúñiga y la gestación y difusión de la poesía en el entorno palatino a comienzos del siglo XV», en Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, coord. Isabella Tomassetti, Cilengua, San Millán de la Cogolla, 2019, pp. 1055-1067. ISBN: 978-87-17107-88-8 (o.c.).

Resumen:

Estudio de una serie poética de factura colectiva en la que están implicados, además de Juan Alfonso de Baena, alguno de los miembros más relevantes del entorno de Juan II de Castilla, como son el propio monarca, su valido Álvaro de Luna, Pero López de Ayala y, sobre todo, los mariscales Íñigo Ortiz de Estúñiga y Pero García de Herrera, a quienes el antólogo cede espacio para mostrar su faceta literaria. En concreto, son los textos con numeración PN1-417bis a PN1-425, transcritos en los folios 145r a 146v, dentro de la sección nuclear que en esta antología ocupa la obra del propio compilador. En este trabajo se pone de relieve alguna de las singularidades que ofrece esta serie, atendiendo a aspectos como el contexto en que se gestó, que se desmenuza para una correcta datación cronológica, así como a su peculiar estructura dispositiva y aún al notable interés desde la perspectiva de la transmisión textual, hasta ahora no tenido en cuenta, para poner luz acerca de uno de los accidentes en la transmisión textual de PN1, única copia conservada del Cancionero de Baena.

Per Afán de Ribera, adelantado mayor de Andalucía, en el contexto biográfico y literario de Alfonso Álvarez de Villasandino.

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Per Afán de Ribera, adelantado mayor de Andalucía, en el contexto biográfico y literario de Alfonso Álvarez de Villasandino”, en Pragmática y metodologías para el estudio de la poesía medieval, eds. Josep Lluís Martos y Natalia A. Mangas, Alicante, Universidad de Alicante, 2019, pp. 281-296. ISBN: 978-84-1302-063-1.

Resumen:

Análisis detenido del contexto en que surge un original diálogo poético entre Alfonso Álvarez de Villasandino y Per Afán de Ribera, hasta ahora no correctamente descifrado; se analizan tanto los personajes como las circunstancias históricas aludidas en estos versos, extrayendo como conclusión la datación cronológica certera, de la que se carecía. Además, se ofrece una nueva anomalía en la única copia conservada del Cancionero de Baena (PN1 de acuerdo con la terminología propuesta por Brian Dutton), codex unicus de este diálogo, al localizar, descifrar y resolver de modo correcto un desplazamiento de las rúbricas que preceden a los textos y que hacían ininteligible la secuencia que hoy ofrece PN1.

Series poéticas y anomalías en la transmisión textual de PN1.

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Series poéticas y anomalías en la transmisión textual de PN1″, en Con llama que consume y no da pena. El hispanismo integral de Giuseppe Mazzocchi, eds. A Baldissera, P. Pintacuda y P. Tanganelli, Pavia, Ibis, pp. 53-67. ISBN: 9788871646565.

Resumen:

Estudio detallado de un conjunto de anomalías y accidentes que ofrece la única copia conservada del Cancionero de Baena, testimonio único para un buen número de los textos que contiene. En el caso de la poesía dialogada, las dificultades que ocasiona la carencia de otras copias que permitan cotejar y resolver problemas que ofrece el codex unicus, se concluye que la visión conjunta y simultánea de todos los textos que integran cada una de las series poéticas contribuye de forma muy clara al auxilio en la práctica ecdótica en torno a PN1, que todavía hoy se presenta como una empresa de extraordinaria complejidad.

Rodrigo de Harana: oficial, cortesano y poeta cordobés de comienzos del siglo XV

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Rodrigo de Harana: oficial, cortesano y poeta cordobés de comienzos del siglo XV”, Romance Philology, 74 (2020), pp. 1-20.

Resumen:

A pesar de la singularidad que ofrece su obra poética conservada, a la que Juan Alfonso de Baena, secretario y escribano del rey Juan II de Castilla, concedió particular atención en el Cancionero que lleva su nombre, la figura de Rodrigo de Harana ha permanecido en la sombra hasta la fecha, al igual que sucede con tantos otros autores pertenecientes a la llamada poesía de cancionero, especialmente aquellos de los que hemos conservado un reducido corpus. En estas páginas se pretende paliar esta laguna, al ofrecer un perfil biográfico que permite situar al poeta en su contexto histórico y cultural, así como un detallado análisis de sus textos que, pese a su exigüidad, constatan un notable interés, pues dan muestras de la capacitación y pericia técnica de Harana, en el uso de diferentes metros y formas, así como de su manejo en los diversos asuntos más debatidos en el parnaso cancioneril.

Acceso institucional: https://doi.org/10.1484/J.RPH.5.119967

El otro Pero López de Ayala y la poesía de Cancionero,

CHAS AGUIÓN, Antonio, “El otro Pero López de Ayala y la poesía de Cancionero», Symposium: A Quarterly Journal of Modern Literatures, 75.1 (2021), pp. 43-55.

Resumen:

En este trabajo se propone, por vez primera, la identificación correcta de las alusiones a Pero López de Ayala en la poesía de cancionero, análisis que ha permitido diferenciar entre el canciller de Enrique III y cronista, fallecido en 1407, y su segundo hijo, del igual nombre, señor de Fuensalida y cuya importante participación en el entramado literario y cortesano no se había considerado en la investigación literaria hasta la fecha, probablemente por la confusión originada por la homonimia. Para ello, se ha fijado con datos cronológicos sólidos la correcta asignación de las menciones, lo que ha permitido analizar con rigor el contexto histórico y cultural de los textos poéticos en que es aludido y trazar en su auténtica dimensión la contribución de Pero López de Ayala hijo en el entramado de relaciones sociales y literarias a comienzos del siglo XV. Al mismo tiempo también se plantea la necesidad de incorporarlo, con entrada independiente, a la relación de implicados en la gestación y difusión de la poesía de cancionero, no solo como personaje histórico citado, sino también como destinatario, como juez poético e incluso como autor de poesía perdida, a la luz del testimonio de sus coetáneos.

Mary in Hispanic Literatures.

TWOMEY, Lesley, “Mary in Hispanic Literatures”, en Oxford Handbook of Mary, ed. Chris Maunder, Oxford: University Press, 2020, pp. 364-88.

Resumen:

Mary is one of the best-loved subjects in Spain’s medieval literature. She supports Reconquest battles, shores up Christian hierarchies, and marks newly conquered territory with churches and monasteries dedicated to her. Individual authors have been studied. Gonzalo de Berceo’s (c.1197-c.1264) and Ambrosio Montesino’s lyrics have been compared (Boreland 198ure has still to be written 3b) and essays on miracle literature cover the whole medieval period (Conde and Gatland 2011) Historical aspects of Mary’s cult, aiming to show continuities between peninsular and transatlantic tradition, include some literary works (Remensnyder 2014). Devotion to Mary and Christ at the Passion, addressing Spain’s three cultures has been studied (Robinson 2013). There are few comparative studies covering the entire medieval period. A study of Spain’s Marian literatures has still to be written and this chapter is the first step.

After the thirteenth century, with a few exceptions, Marian poems, prose or dramatizations of the Christmas or Passion cycles are scarce until the fifteenth century. Drama and songs for the Christmas and Easter cycles parallel the increasing popularity of the lives of Christ and of Mary. Mary’s sorrows match rising interest in her lament and in the Passion in Spain’s kingdoms, until, by the sixteenth century, her suffering becomes a parallel to Christ’s (Boon 2007). The silent centuries between Mary’s lament of the thriteenth century and the late fifteenth-century laments, nevertheless, remains one of the enduring mysteries of Castilian medieval literature.

Gefährdete Herrschaft im Libro del caballero Zifar.

CUESTA TORRE, María Luzdivina, “Gefährdete Herrschaft im Libro del caballero Zifar”, in Mechthild Albert, Ulrike Becker, Elke Brüggen & Karina Kellermann (Hg.), Textualität von Macht und Herrschaft: Literarische Verfahrem im Horizont transkultureller Forschungen, Göttingen – Bonn, Vandenhoeck & Ruprecht Verlage (V&R unipress) -Bonn University Press, 2020, pp. 227-259. ISSN 2511-004. ISBN 987-3-8471-1110-8.

Resumen:

El Libro de caballero Zifar, de comienzos del siglo XIV, contiene abundantes materiales didácticos, generalmente puestos en boca de los protagonistas del relato principal en forma de relatos secundarios breves (ejemplos) que cuentan a otros personajes, bien para aconsejarles, bien para argumentar sus propias opiniones. Los sucesos que constituyen el argumento principal recuerdan acontecimientos históricos recientes y pueden tener un alcance político, favoreciendo una imagen positiva de las actuaciones llevadas a cabo por Sancho IV y presentando a su hijo y heredero como un héroe en el que se unen las cualidades paternas a la enseñanza recibida del rey. En este trabajo se analizan en particular los episodios y los ejemplos que se relacionan con el tema de la pérdida del señorío sobre el reino, especialmente por mala gestión del señor, aunque se consideran también brevemente algunos episodios en los que el señorío corre el riesgo de perderse por mal obrar de los vasallos. El tema conecta especialmente con el suceso histórico de la deposición de Alfonso X por su hijo Sancho IV y con la exaltación de la victoria de Fernando IV sobre sus enemigos al afianzar su trono derrotando a quienes se lo disputaban. Los episodios y ejemplos analizados son: el diálogo entre el niño Zifar y su abuelo, los ejemplos del rey de Éfeso y del emperador de Armenia, el episodio de Roboán y el conde de Turbia y la rebelión del conde Nasón contra Zifar y de los reyes de Garba y Safira contra Roboán.

Quando a voz própria nao basta: invocaçao do outro e construcçao da autoridade no Cancioneiro Geral.

ALMEIDA RIBEIRO, Cristina, “Quando a voz própria nao basta: invocaçao do outro e construcçao da autoridade no Cancioneiro Geral”, en Voces e letras. Polifonía e subjectividade na literatura portuguesa antiga, ed. T. Brandenberger y M. A. Ramos, Berlín, Lit Verlag, 2019, pp. 93-112.

Resumen:

A poesia compilada por Garcia de Resende no Cancioneiro Geral abunda em citações de versos castelhanos, inseridos com igual à-vontade em composições escritas em português e na língua do reino vizinho, cujos autores encontram, não raro, no discurso alheio a eficácia expressiva que fortalece o seu próprio argumento. Também dignas de nota são, no mesmo corpus, as frequentes referências a poetas do cancioneiro quatrocentista castelhano, a quem é reconhecida autoridade, tanto no plano poético como no amatório. Comparáveis, pois, do ponto de vista da funcionalidade, citas e menções surgem, porém, normalmente dissociadas, como se os versos alvo de apropriação circulassem sob anonimato e os nomes valessem por si mesmos, devido à reputação entretanto granjeada. Num e noutro caso, a alegada insuficiência da voz própria justifica a convocação dessa voz outra, que, materializada em palavras que um dia proferiu ou ecoando simbolicamente na aura do nome daquele a quem pertence, é afeiçoada às necessidades do momento. Ambos os recursos supõem um exercício de manipulação e por isso, ao serviço de vozes que aspiram elas próprias à autoritas, uma mesma autoridade pode ser invocada em situações diversas e às vezes até diametralmente opostas. Sem prejuízo de um sobrevoo perspectivador desta questão, não deixará de reconhecer-se em Macías um caso exemplar, dado que, além de ser referido em diversos lugares e ter versos seus citados em várias composições do Cancioneiro Geral, vê a sua voz ficcionada na segunda parte do Cuidar e Suspirar, num contributo decisivo para a sentença final ditada por Amor.

Los primeros Trastámara castellanos: ecos romanceriles en cancioneros poéticos y romanceros hasta 1600.

DUMANOIR, Virginie, «Los primeros Trastámara castellanos: ecos romanceriles en cancioneros poéticos y romanceros hasta 1600», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 263-274. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

La catalogación de las fuentes romanceriles relacionadas con los primeros Trastámaras permite  reunir un corpus de ecos y  reescrituras, a partir de una colección de textos  romanceriles conservados en cancioneros de poesía varia y cancioneros de romances, cuyos temas se relacionan con los reinados de Enrique II, Juan I, Enrique III y Juan II. Se incluyen romances sobre el rey  don  Pedro,  por  haber  sido  fruto  de la  propaganda  a  favor  del  primer  rey Trastámara. La observación del pequeño romancero así colectado permite subrayar varias características en los textos de temática histórica fechable entre 1350 y 1454, sin que se pueda hablar casi nunca de coincidencia temporal entre el contexto de la escritura y los acontecimientos referidos. El corpus así colectado abarca tanto  romances como glosas conservados hasta 1600 y  relacionados, directa o indirectamente, con las cortes de los primeros Trastámara o con miembros de ellas. El estudio  de las  fuentes  y temáticas  de la  serie textual  así  constituida  nos llevará  a  delinear la estructura de un “Romancero de los Trastámara” como objeto de estudio.

En busca de la poesía perdida en la corte portuguesa de Juan I y Felipa de Lancaster.

ALMEIDA RIBEIRO, Cristina, «En busca de la poesía perdida en la corte portuguesa de Juan I y Felipa de Lancaster», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 253-262. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

Lo que se ha interpretado como el largo silencio de los poetas en Portugal a fines de la Edad Media (1325–c.1435) fue muchas veces asociado a la alegada austeridad de Felipa de Lancaster, promotora de una literatura de índole filosófica o pragmática pero ajena a la frivolidad de la poesía. El argumento tiene  poco  sentido,  no  solamente  por la  fecha  de llegada al  país  de la  reina inglesa (1387), sino también por lo que se conoce del ambiente de su formación —abierta a la poesía  igual  que  a  la  religión,  la  filosofía  o  la  historia—  y  de  la  proximidad  que  tuvo  en  su juventud, en la corte de su padre, con los poetas que la frecuentaban y, en particular, con Geoffrey Chaucer. Interrogando a distintas fuentes primarias y secundarias, este artículo intenta identificar, en la corte portuguesa de Juan I, ecos hasta ahora desatendidos de la formación cultural anglo-francesa de Felipa de Lancaster y asimismo evidencias de la labor cultural y de mecenazgo de la reina, que puedan haber resultado en una producción poética hace mucho perdida.

Francisco Imperial: poesía de cancionero y prosa de ficción en tiempos de los primeros Trastámara castellanos.

CUESTA TORRE, María Luzdivina, «Francisco Imperial: poesía de cancionero y prosa de ficción en tiempos de los primeros Trastámara castellanos», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 241-252. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

Las tradiciones literarias que recorren la prosa de ficción de la literatura medieval española a fines del siglo catorce y comienzos del quince no pueden desligarse de la principal manifestación poética de la época. Autores y destinatarios de los géneros líricos y narrativos de ficción viven en un mismo ámbito cultural y literario y no son ajenos a una mutua influencia e interdependencia, tanto en el momento de la creación como en el de la recepción. Hasta la fecha apenas se ha indagado acerca de la inclusión de referencias a la prosa de ficción carolingia, artúrica y caballeresca del ámbito cortesano en la poesía cancioneril que se desarrolla y difunde en ese mismo entorno, laguna que en este trabajo se pretende paliar con un estudio sobre la poesía de Francisco Imperial que tenga en cuenta los nombres propios de los personajes, los asuntos tratados y los conocimientos literarios del autor y los receptores y que pueda iluminar qué obras de ficción tuvieron éxito en la corte real.

El legado de Fray Lope del Monte en PN1: primeros rastreos de un proceso transmisor.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, «El legado de Fray Lope del Monte en PN1: primeros rastreos de un proceso transmisor», Romance Notes, 61-2, 2021, pp.  217-228. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

Entre los numerosos poetas que han legado algún testimonio literario a través de PN1, único  y  accidentado manuscrito  del  Cancionero de Baena, destaca  la  figura de Fray Lope del Monte, autor con espacio  nuclear  propio en la antología. Contar con  un  núcleo específico, al igual que el hecho de haber sido interlocutor en diversos debates literarios con algunos de los más renombrados creadores del contexto, prueba su relieve en el panorama poético en los inicios del cuatrocientos. lamentablemente, el estado actual de PN1 constata que sus composiciones han sido sometidas a distintos accidentes en el complejo proceso transmisor de la antología. Si bien algunas de estas graves alteraciones resultan patentes, como la desaparición de los primeros folios de su sección, que provocó, al menos, la pérdida de la rúbrica general y de algunas canciones, otras anomalías han podido quedar solapadas tras las sucesivas reproducciones. Este trabajo  se  encamina  a  analizar  el  estado  de la  obra  de  Fray  Lope  conservada  en  su  apartado nuclear  de  PN1,  con  el  fin  de  valorar  los  posibles  deterioros experimentados por esta y de extraer hipótesis acerca del conjunto de su producción literaria.

Marian lyric in the Cancionero de Baena: Devotional Words for an english Queen.

TWOMEY, Lesley K., «Marian lyric in the Cancionero de Baena: Devotional Words for an english Queen», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 205-216. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

This article considers the unique inclusion of words in Middle English, purportedly spoken by Catherine of Lancaster in a “dezir” or propagandistic poem by Francisco Imperial, collected in the Cancionero de Baena. It then examines the use of Latin hymn and liturgical texts in the two introductory “cantigas” by Alfonso Álvarez de Villasandino. Catherine’s call to the virgin in the words  of the Salve, Regina is  replicated in the  second  of the  cantigas, whilst the  first relies on the most  frequently  found Marian hymns  for its choices of Latin verses. The article shows that although bilingualism was common in Castile, it was not common in Marian lyric. It proposes that Catherine’s well-known devotion to the virgin may have inspired Villasandino but almost certainly inspired Juan Alfonso de Baena’s choice of these two cantigas for his compilation presented to Juan II, her son.

Dos poetas de la época de los primeros Trastámara: Pero Ferruz y Pero Vélez de Guevara

ZINATO, Andrea, «Dos poetas de la época de los primeros Trastámara: Pero Ferruz y Pero Vélez de Guevara», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 193-205. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

Pero Ferruz  (1380) y Pero Vélez de Guevara  (¿1360?–1407), activos durante los  reinados de Pedro el Cruel, Enrique II, Juan I y Enrique III de Castilla, integran el grupo de poetas más primitivos de cuantos fueron recogidos en el Cancionero de Baena. Su poesía marca el paso de la tradición trovadoresca y gallego-portuguesa a los moldes propios que acabarán afirmándose entre poetas de generaciones posteriores. En este artículo, además de brindar los datos biográficos pertinentes, se reúne y sistematiza de forma definitiva el corpus poético de ambos autores, incidiendo  en  la  ordenación  de  los  textos  en  la  copia  conservada  del Cancionero de Baena (PN1), al tiempo que se ofrece un detallado análisis de su estructura métrico-formal y temática.

Los Estúñiga y la poesía a comienzos del siglo XV: Diego [López] de Estúñiga, El mozo.

CHAS AGUIÓN, Antonio, «Los Estúñiga y la poesía a comienzos del siglo XV: Diego [López] de Estúñiga, El mozo», Romance Notes 61-2, 2021, pp. 229-240. ISSN: 0035-7995.

Resumen:

En las  páginas  de  este  artículo se ofrece la identificación correcta de Diego de Estúñiga, poeta que interviene en un diálogo recogido en el Cancionero de Baena al lado de otros miembros relevantes del entorno palatino de Juan II. El análisis detenido de la serie poética y, sobre todo la determinación del contexto histórico y literario han permitido individualizarlo y constatar que hasta la fecha había sido identificado de manera errónea entre los diferentes miembros del linaje Estúñiga, uno de los más prominentes de la nobleza de finales de la Edad Media. Además, y a pesar de su exiguo corpus conservado, el análisis del debate permite concluir que, como otros miembros de su familia, fue poeta dotado de técnica, buen conocedor de las reglas poéticas y reconocido entre sus coetáneos.

La poesía de los veteres: temas y motivos. Primera parte: el ciclo dedicado por Alfonso Álvarez de Villasandino a doña Juana de Sosa.

ZINATO, Andrea y Martina BRUFANI, «La poesía de los veteres: temas y motivos. Primera parte: el ciclo dedicado por Alfonso Álvarez de Villasandino a doña Juana de Sosa», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 47-71. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

En el ciclo dedicado a doña Juana de Sosa, ‘manceba’ del rey Enrique, transmitido principalmente por el Cancionero de Baena, Villasandino da una muestra de su habilidad de versificador y poeta de circunstancias. Su poesía se acomoda a los rasgos estilístico-formales de la lírica amorosa, se inserta en el marco más complejo de la intertextualidad y acude a la reiteración de modalidades léxicas y retóricas del legado trovadoresco. La evolución de su poesía, inicialmente anclada en la herencia de la antigua manera trovadoresca (o que se estimaba tal) y galego-portuguesa, marca el paso a las nuevas formas poéticas que predominarán tras la derrota militar en la batalla de Aljubarrota (1385). En el artículo se analiza, además, Amor, riso angelical, uno de los textos que forman parte del ciclo y que podría constituir el poema de apertura del mismo, según la propuesta de re-ordenación de los poemas en el Cancionero de Baena propuesta por Dutton-González Cuenca en su edición (1993). A estas alturas, los tópicos se configuran como puro convencionalismo literario y el poeta juega con ellos con el fin de buscar el artificio y el retoricismo, más que la expresión verídica de su sentimiento amoroso. Amor, riso angelical es una buena muestra de este carácter esencialmente lúdico de la poesía cancioneril, un espacio lírico donde el poeta exhibe su propio ingenio con el objetivo de entretener e impresionar a su entorno cortesano.