Ribao Pereira, Montserrat: «La corte de Juan II de Castilla en la literatura española del siglo XIX».

Ribao Pereira, Montserrat, «La corte de Juan II de Castilla en la literatura española del siglo XIX», Crítica Hispánica, 2017, 39-2, pp. 157-181.

El artículo “La corte poética de Juan II en la literatura española del siglo XIX” expone cómo tanto el romancero, como el teatro y las crónicas medievales, editadas nuevamente a finales del siglo XVIII, conducen la memoria del rey Juan hasta los albores del XIX. El Romanticismo relee entonces los conflictos dinásticos, los bandos y las guerras de frontera, así como las intrigas de la corte castellana del primer cuatrocientos, en clave política y don Álvaro de Luna se convierte, metonímicamente, en el nombre propio de un tiempo de cambio en el que los escritores decimonónicos ven un claro paralelismo con el suyo propio.

Simultáneamente, la erudición decimonónica comienza a hacer cada vez mayor hincapié en la riqueza cultural de la corte castellana, hasta el punto de que, a medida que avanza el siglo, la presencia de los poetas del tiempo (dese Villasandino hasta Jorge Manrique) se vuelve consustancial a cualquier planteamiento genérico relacionado con el siglo XV. La edición del Cancionero de Baena en 1851 favorece, en este sentido, la definitiva asimilación del tiempo de Juan II con la belleza y el esplendor de unas letras cuyo contexto de creación apuntala, al decir del XIX, el concepto de literatura nacional.