Relatos decimonónicos sobre el tiempo de Enrique III de Castilla

RIBAO PEREIRA, Montserrat, Relatos decimonónicos sobre el tiempo de Enrique III de Castilla, Berlín, Peter Lang, 2022. ISBN: 978-3-631-89001-1

Resumen:

Las leyendas en torno a Enrique III de Castilla se multiplican y diversifican genéricamente en el Romanticismo. Bajo diferentes nombres (cuento, relato, crónica, antigualla, tradición…) y en formatos originales diversos (libro, entrega, folletín), los nobles, las damas y los poetas de la corte del tercer Trastámara se transforman en personajes de narraciones breves, recurrentes en la literatura decimonónica. Este volumen reúne diecisiete de estos relatos, nacidos de la pluma de diferentes autores, que descubren en los episodios ligados al rey Doliente pretextos suficientes para hablar de la historia de su propio tiempo.

Enlace.

La forja de un rey: la reescritura decimonónica de Enrique III el Enfermo

RIBAO PEREIRA, Montserrat, «La forja de un rey: la reescritura decimonónica de Enrique III el Enfermo», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 237-253. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

Los intelectuales del XIX, tanto los liberales como los conservadores, vuelven sus ojos al tiempo de los primeros Trastámara de Castilla porque en ellos encuentran argumentos cercanos a su realidad, entre otros los que les sirven para abordar la cuestión de la legitimidad dinástica (la de Isabel II o la del pretendiente Carlos, según los casos), la exaltación de los valores que debe encarnar la monarquía, la crítica de sus debilidades o la forja del concepto de nación que se fragua a lo largo del siglo. En este contexto, Enrique III y su entorno se convierten en materia literaria en todos los géneros y formatos. En este trabajo analizo la recurrencia de los motivos legendarios asociados al rey Doliente en los escritos decimonónicos de creación, en muchos casos relatos poco conocidos e incluso dramas históricos hasta hoy inéditos

La presencia de Enrique III de Trastámara y su corte en la comedia del Siglo de Oro

LONDERO, Renata, «La presencia de Enrique III de Trastámara y su corte en la comedia del Siglo de Oro», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 191-206. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

El presente trabajo estudia la presencia, más o menos explícita, de Enrique III de Castilla “el Doliente” (1393-1406) en un reducido pero interesante conjunto de dramas áureos. Las piezas más relevantes a este respecto son las dos homónimas, tituladas El rey Enrique el enfermo, pero completamente diferentes en el género, en la articulación del enredo y en la psicología de los personajes. Ambas con probabilidad se deben a seis ingenios (Moreto, Cáncer y Velasco, Martínez de Meneses, Villaviciosa, Rosete y Zabaleta) y fueron compuestas a mediados del siglo XVII. El análisis prosigue con otros dramas, donde el rey castellano no protagoniza la trama, sino que actúa en intrigas secundarias (a veces totalmente exentas de respaldo histórico) o como punto de referencia para otros personajes de su entorno. En la bilogía de privanza La próspera y la adversa fortuna de Ruy López de Ávalos (1605) de Damián Salucio del Poyo, se muestran las etapas del ascenso y de la caída de Ruy López de Ávalos (1360-1428), condestable de Castilla (1400-1422) durante los reinados de Enrique III y su sucesor Juan II. En dos célebres comedias de Lope de Vega, Peribáñez y el Comendador de Ocaña (escrita en 1604-1608 y publicada en la Parte IV, 1614) y Porfiar hasta morir (redactada en 1620-1621 y publicada en la Parte XXIII, 1638), el rey Enrique (que en Porfiar hasta morir incluso podría ser Enrique II, III o IV Trastámara) aparece como personaje secundario que reestablece la justicia y el equilibrio al final de la pieza. Los novios de Hornachuelos (1629) de Luis Vélez de Guevara presenta a López de Ávalos y a un Enrique III devoto y enfermo dentro de una trama amorosa vinculada con los contrastes entre monarquía y nobleza. Finalmente, en la época de Enrique III se ambientan tres piezas relacionadas con la segunda expedición (1403) hacia la corte del emir mongol Tamorlán, cuyo comandante fue Ruy González de Clavijo. Se trata de La nueva ira de Dios, y gran Tamorlán de Persia de Luis Vélez de Guevara (publicada en 1642); de El villano gran señor y Gran Tamorlán de Persia de Francisco Rojas Zorrilla, Jerónimo Villanueva y Gabriel de Roa, estrenada en Madrid en 1635; y de El vaquero emperador y Gran Tamorlán de Persia de Juan Matos Fragoso, Juan Bautista Diamante y Andrés Gil Enríquez (editada en 1673). Los textos mencionados se examinarán sobre todo por lo que concierne al tratamiento de los sucesos históricos mencionados o aludidos, y a la caracterización de Enrique III y otras figuras históricas contemporáneas.

Matar a la reina. Las dinámicas de poder en El rey hambriento, de Manuel Fernández y González

DEL PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa, «Matar a la reina. Las dinámicas de poder en El rey hambriento, de Manuel Fernández y González», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 255-271. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

Con El rey hambriento (1874), Fernández y González realiza un penúltimo acercamiento narrativo a la casa Trastámara en su narrativa. Enrique III de Castilla, quien se mantiene en el poder en delicado equilibro, se enfrentará a diferentes traiciones en una corte en la que nadie es lo que parece y en la que todos luchan por controlar al rey y matar a la reina. En el presente artículo, abordaré como las diferentes dinámicas de poder cambian entre los diferentes personajes que pueblan la corte del Doliente.

Gestualidad y movimiento para reescribir el pasado y escribir el presente. Kinésica y proxémica en Los cortesanos de don Juan II, de Jerónimo Morán

CEIDE RODRÍGUEZ, María, «Gestualidad y movimiento para reescribir el pasado y escribir el presente. Kinésica y proxémica en Los cortesanos de don Juan II, de Jerónimo Morán», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 223-235. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen:

En el siglo XIX la dramaturgia española rompe con la rigidez de las normas neoclásicas y experimenta un profundo proceso de renovación. Las obras elaboradas al abrigo de esta nueva concepción escénica del teatro, mucho más visual y espectacular que su predecesora, equiparan la importancia del discurso al de la puesta en escena y determinan la revalorización de los códigos no verbales en detrimento de la palabra. La relevancia del gesto y del movimiento en la dramaturgia romántica es un ejemplo claro de la libertad e independencia estructural de los diferentes constituyentes del teatro moderno. En el caso de las obras de contenido político, la kinésica y la proxémica se diseñan para visualizar en escena el trasfondo ideológico o el conflicto social que desarrolla el drama. En este trabajo analizaré en qué medida la gestualidad y los estudiados movimientos de los personajes de Los cortesanos de don Juan II (Jerónimo Morán, 1837) dibujan la degradación política de la corte del Trastámara en paralelo a la crisis dinástica que afronta España a la muerte de Fernando VII.

Felipa de Lancaster y su Hija Isabel, entre Historia y Ficción

ALMEIDA RIBEIRO, Cristina, «Felipa de Lancaster y su hija Isabel, entre historia y ficción», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 273-286. ISBN: 978-3-631-88241-2.

Resumen

La documentación que se conserva del reinado de Juan I de Portugal contiene pocos datos referentes a la acción cultural y política de Felipa de Lancaster y de la infanta Isabel, primera figura femenina de la corte en los años trascurridos entre la muerte de su madre y su propio enlace con el duque de Borgoña. Su dimensión humana y el rol que juegan en el ajedrez de la gobernación son casi desatendidos por la historiografía de Avis. Pero, beneficiando del renovado interés por reinas y otras damas detentoras de poder, que dio origen, en las últimas décadas, a amplios estudios de historiadores y a inesperadas novelas históricas, Felipa e Isabel aparecen en nuestros días como protagonistas de monografías y de ficciones. La coexistencia de relatos de ambos tipos ofrece la posibilidad de comparar los discursos historiográfico y ficcional contemporáneos y observar como uno y otro retoman, interpretan y amplifican las fuentes en que se basan. Eso es lo que intenta el presente artículo, que, con un corpus principal formado por dos biografías, de distintas historiadoras, y dos novelas históricas, de la misma novelista, procura identificar algunos rasgos característicos de cada una de las damas y, en el caso de Felipa, da especial atención a las relaciones que mantiene con Catalina, su media hermana y reina de Castilla

«El rey doliente en la encrucijada de 1847: Don Enrique III, de Ceferino Suárez Bravo, y El gabán del rey, de Gregorio Romero Larrañaga-Eduardo Asquerino, frente a frente».

RIBAO PEREIRA, Montserrat, «El rey doliente en la encrucijada de 1847: Don Enrique III, de Ceferino Suárez Bravo, y El gabán del rey, de Gregorio Romero Larrañaga-Eduardo Asquerino, frente a frente», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 287-298. ISSN: 0035-7995.

Resumen

En 1847 se publican y estrenan, con pocos meses de diferencia, dos dramas históricos de signo bien diferente: Don Enrique III, de Ceferino Suárez Bravo, y El gabán del rey, de Gregorio Romero Larrañaga y Eduardo Asquerino. Ambos llevan a escena un episodio legendario de la vida del rey Doliente (la venganza del monarca cuyo poder ha sido usurpado por la nobleza y el clero), que se convierte en materia literaria sistemáticamente desde el siglo diecisiete y que el Romanticismo reescribe desde una perspectiva política. En el caso de los dos dramas que me ocupan, de la ideología afín  al  carlismo  de  Suárez Bravo  y  del  republicanismo de Asquerino resultan dos productos teatrales de orientación ideológica divergente que explican, contemplados en su conjunto, la complejidad del tiempo en que se escriben. 

«Las tablas áureas y Enrique III de Castilla: invención e historia en dos comedias colaboradas homónimas»

LONDERO, Renata, «Las tablas áureas y Enrique III de Castilla: invención e historia en dos comedias colaboradas homónimas», Romance Notes, 61-2, 2021, pp. 275-286. ISSN: 0035-7995.

Resumen

El presente trabajo analiza dos comedias homónimas, tituladas El rey Enrique el enfermo, pero totalmente diferentes con respecto al género, a la articulación de la intriga y a la psicología de las dramatis personae. Ambas con probabilidad fueron compuestas por seis ingenios (Moreto, Cáncer y Velasco, Martínez de Meneses, Villaviciosa, Rosete y Zabaleta)  a mediados del siglo diecisiete, y tienen como protagonista a Enrique III de Castilla “el Doliente” (1393–1406) y a algunos personajes de su corte, a pesar de que las referencias históricas escasean y el interés se centra en la trama de argumento amoroso y en la presentación de la figura del soberano, frágil y enfermizo (como consta en la tradición histórica y literaria que se ocupa de él), pero firme defensor de su poder y de los valores monárquicos frente a una nobleza altanera y conflictiva. Tras  considerar la compleja transmisión textual de las dos piezas, se examinan las notables divergencias y algunas convergencias entre ellas, subrayando el hecho de que ambas se sirven del pasado para referirse al presente, como suele suceder en el drama áureo de fondo histórico, y criticar veladamente la política de los últimos Austrias, Felipe IV y Carlos II, durante cuyo reinado estas comedias se redactaron y representaron.

Fátima Codeseda Troncoso, «Álvaro de Luna contra la insurrección. Eugenio de Ochoa y la reescritura como arma política».

CODESEDA TRONCOSO, Fátima, “Álvaro de Luna contra la insurrección. Eugenio de Ochoa y la reescritura como arma política”, en Marina Bianchi, Ambra Cimardi, Ricardo de la Fuente Ballesteros y José Manuel Goñi Pérez, eds., Desde el siglo XIX: reescritura, traducciones, transmedialidad, Madrid, Calambur, 2020, pp. 111-122. ISBN: 9788483594940.

Uno de los grandes intereses de Eugenio de Ochoa fue la recuperación de textos medievales. Da a conocer en 1844 el Catálogo razonado de los manuscritos españoles existentes en la Biblioteca Real de París; en 1851 colabora en la edición del Cancionero de Baena, del siglo XV; y edita el Epistolario español, en 1850 y 1870. Es precisamente una de sus primeras recopilaciones de obras antiguas la que propicia la redacción de una composición propia, protagonizada por el condestable Álvaro de Luna, personaje de relevante presencia en una de las primeras antologías de romances viejos de tipo histórico que él mismo divulga, el Tesoro de los romanceros y cancioneros, con la que sigue la estela de Depping y Durán en la difusión de composiciones donde figuran Álvaro de Luna y sus vicisitudes.
En este contexto romántico escribe y publica el poema narrativo «Don Álvaro de Luna», que se imprime hasta en dos ocasiones en la prensa periódica de la época. El Álbum Pintoresco Universal es el primero en hacerse eco de este texto en 1841, en pleno ascenso y regencia del general Baldomero Espartero. La segunda publicación no aparece hasta octubre de 1846, en la Revista Barcelonesa, bajo el mandato moderado liderado por Francisco Javier
de Istúriz y coincidiendo el estallido de la Segunda Guerra Carlista. Este poema y su contexto de publicación y recepción es el objetivo del presente trabajo.

Londero, Renata, «El pasado a la luz del presente y del poder en las comedias históricas de José de Cañizares: algunas calas».

Londero, Renata, «El pasado a la luz del presente y del poder en las comedias históricas de José de Cañizares: algunas calas», Hipogrifo, 8.2, 2020, pp. 303-319. ISSN: 2328-1308.

Bajo el lema ciceroniano historia magistra vitae, y en la estela de la comedia clásica, un dramaturgo cortesano y de entresiglos como José de Cañizares (1676-1750), en sus dramas históricos utiliza los eventos del pasado, mezclados con la ficción y la invención, con la finalidad de cuestionarlos mejor, y sobre todo de relacionarlos con la situación política de su tiempo, que con Felipe V se abría al gobierno de la nueva dinastía de los Borbones. El corpus elegido incluye la comedia de privanza El picarillo en España, señor de la Gran Canaria (estrenada en el madrileño Teatro de la Cruz, en 1716), centrada en los conflictos entre Juan II, Álvaro de Luna y la nobleza de su atormentada época, y cuajada de sincronismos y anacronismos; y El pastelero de Madrigal, rey don Sebastián fingido, cuya intriga se coloca en la época del rey don Sebastián de Portugal, tras cuya muerte en la batalla de Alcazarquivir, en 1578, se desataron encarnizadas luchas dinásticas que finalizaron en 1581, cuando el país cayó bajo el dominio español: el texto se compuso en 1706, mientras se estaba combatiendo la Guerra de Sucesión, aún lejos de su solución militar y política. Otras comedias que se examinan son La Poncella de Orleans, colaborada con Antonio de Zamora y explícitamente francófila, que también se escribió en 1706, y se estrenó en Madrid en 1707, para celebrar el embarazo de la primera esposa de Felipe V, María Luisa de Saboya; y La banda de Castilla, y duelo contra sí mismo, de la que se conserva un testimonio manuscrito del año 1727 en la BNE (Ms. 16.594). En este trabajo, se pretenden analizar las citadas piezas
históricas de Cañizares, con la finalidad de estudiar su peculiar tratamiento del pasado con vistas al presente, y su mentalidad fronteriza, oscilante entre el Barroco y la Ilustración.

Texto completo.

Ribao Pereira, Montserrat,

Resumen

El 5 de enero de 1851, el Semanario Pintoresco Español publica el primer capítulo de Dolores, novela breve de Gertrudis Gómez de Avellaneda, de la que aparecerán siete entregas más, consecutivas, hasta completar la obra. Los hechos de que da cuenta Dolores remiten a enero de 1425. Al hilo de los fastos cortesanos con que se celebra el bautizo del príncipe Enrique, futuro Enrique IV, se acuerda el matrimonio de la protagonista, hija de Diego Gómez de Sandoval, adelantado de Castilla, con el sobrino del favorito del rey Juan II, Álvaro de Luna. Aunque los dos jóvenes se aman, el compromiso es considerado afrentoso en lo político y en lo personal por la madre de la joven, doña Beatriz de Avellaneda, quien tras diversas vicisitudes hace pasar a su hija por muerta para evitar el enlace. Madre e hija se refugian en el castillo de Castrogeriz durante seis años, pero el embuste es finalmente descubierto por don Diego, quien a instancias de Dolores perdona a su mujer. La muchacha decide ingresar en un convento de Navarra, donde vive anónimamente catorce años más, ajena a su familia. Al decir de la escritora, su novela no lo es en realidad, sino que se trata de una serie de capítulos de su propia historia representados “bajo las formas” de una novela” o una historia “que parece novela”, en cuyo argumento y desarrollo habría intervenido mínimamente,

Novela histórica, novela popular, novela rosa: Inés de Torres y sus reinas en la narrativa de los siglos xix y xx

Ribao Pereira, Montserrat, «Novela histórica, novela popular, novela rosa: Inés de Torres y sus reinas en la narrativa de los siglos XIX y XX», en José Manuel González Herrán et al., eds., El siglo que no cesa. El pensamiento y la literatura del siglo XIX desde los siglos XIX y XX, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2020, pp. 29-40.

Resumen

El valido del rey, de Rafael Pérez y Pérez, se publica en 1948. Se trata de la primera novela histórica de una trilogía ambientada en la primera mitad del siglo xv (desde la muerte de Enrique III hasta la de Juan II, padre de Isabel I de Castilla), que se completa, ese mismo año, con La bastarda del condestable y El castillo de Escalona.

La trilogía sobre el reinado de Juan II conecta al receptor de su obra, fundamentalmente femenino, con el universo histórico que le había dado fama, años atrás, de la mano de una de sus primeras novelas de ambientación medieval, Los cien caballeros de Isabel la Católica, publicada en 1934 y reimpresa en ocho ocasiones, hasta 1977. Las tres nuevas novelas de 1948, ambientadas en la Castilla de la primera mitad del siglo xv, ven la luz en la “Nueva Colección Hogar”, vuelven a editarse en 1952 en la colección “Novelas” y en el 67 en la colección “Hogar”. La tirada inicial de todas ellas fue de casi cuarenta y cinco mil ejemplares. En la España de la posguerra, los héroes nacionales que la literatura rescata de la Edad Media no son, habitualmente, los primeros Trastámara, llegados al trono de Castilla tras los hechos de Montiel y la muerte de Pedro I, bajo el signo de la bastardía y del fratricidio. Solo sus penúltimos representantes, Isabel y Fernando, que comparten protagonismo con reyes y héroes de la reconquista y el imperio, sobreviven en el imaginario popular al que acuden, sin gran pretensión historicista, los novelistas populares de la época. Por ello resulta sumamente interesante rescatar, de entre la abundantísima producción de Rafael Pérez y Pérez, estas novelas sobre el dificultoso inicio del siglo xv, en especial la primera de ellas, protagonizada por Inés de Torres, Catalina de Lancaster, María de Aragón y Elvira Portocarrero.

Texto completo: AQUÍ

Historia y leyenda en la literatura decimonónica sobre el compromiso de Caspe

PLACÍN ALONSO, Leticia, «Historia y leyenda en la literatura decimonónica sobre el compromiso de Caspe», Estudios Humanísticos. Filología, 41, 2019, pp. 71-89. ISSN: 0213-1382.

RESUMEN:

El presente trabajo centra su atención en el estudio de los acontecimientos históricos que conducen al reinado del infante don Fernando de Trastámara en el trono de Aragón, entre los que se incluye el conocido compromiso de Caspe (1412), a través de algunas composiciones literarias bien distintas formalmente. Ello sirve a los autores decimonónicos para rehacer y verter hitos medievales en romances, pliegos e incluso en piezas como Don Fernando el de Antequera, drama histórico del escritor Ventura de la Vega, estrenado en 1847, que recrean episodios histórico-legendarios en beneficio de los intereses de su tiempo.

TEXTO COMPLETO

 

 

DEL PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa, «Los apetitos del rey: sexo y gastronomía en Don Juan el II (1853), de Manuel Fernández y González»

DEL PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa, «Los apetitos del rey: sexo y gastronomía en Don Juan el II (1853), de Manuel Fernández y González», en Benedict Buono y Mercè López Casas, eds., Propter magnare creatus. Lengua, literatura y gastronomía entre Italia y la península Ibérica, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 2019, pp. 213-224. ISBN 978-84-17595-16-6.

Texto completo

RIBAO PEREIRA, Montserrat, «Catalina de Lancaster y Leonor López de Córdoba: Doce años de Regencia (1863), de narciso Blanch e Illa»

RIBAO PEREIRA, Montserrat, «Catalina de Lancaster y Leonor López de Córdoba: Doce años de Regencia (1863), de narciso Blanch e Illa», Anales de Literatura Española, 31, 2019, pp. 247-266.

RESUMEN

Narciso Blanch e Illa publica, en 1863, una novela histórica protagonizada por Catalina de Lancaster, regente de Castilla (1406-1418), y por su valida Leonor López de Córdoba. Se trata de una obra muy bien documentada, que sigue al pie de la letra los episodios de la regencia referidos por la historiografía medieval disponible en el siglo XIX, a la que se suma una intriga romancesca atractiva y bien trabada con la trama histórica. El resultado es un texto de contenido político que, como su autor, busca en el ideario carlista respuestas a la convulsa situación de España en vísperas de la revolución del 68.

TEXTO COMPLETO

 

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “De don Álvaro de Luna a doña María la Brava: el fin de un ciclo”.

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “De don Álvaro de Luna a doña María la Brava: el fin de un ciclo”, Symposium, 73-1, 2019, pp. 45-61.

Resumen

Cuando Doña María la Brava (1909), de Eduardo Marquina, se estrena en Madrid, los críticos del momento se manifestaron contrarios a la fusión de lo legendario y lo histórico representada, respectivamente, por los personajes de María de Monroy y Álvaro de Luna, ya que valoraron el drama a partir de la lectura decimonónica del condestable de Juan II de Castilla. Sin embargo, como argumenta este artículo, Doña María la Brava se apropia de los personajes del rey Juan (Luna, los cortesanos, los poetas y los nobles) con el nuevo objetivo de mostrar la decadencia de Castilla. En efecto, la obra de Marquina, que se gesta y representa poco después del desastre del 98, en el contexto del guerra de África y  «La semana trágica», habla a los acomodados espectadores del Teatro de la Princesa, desde la degenerada corte medieval que lleva a escena, de la crisis de su propio tiempo e  inaugura una nueva forma de leer el siglo XV, que difiere mucho de las reescrituras anteriores y cierra el ciclo literario decimonónico del rey Juan II.

Texto completo

PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa del, «El castillo de Juan-sin-Alma: La influencia de la novela gótica en Fernández y González»

PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa del, «El castillo de Juan-sin-Alma: La influencia de la novela gótica en Fernández y González», Diablotexto Digital, 5, 2019, pp. 42-55.

RESUMEN

En El condestable don Álvaro de Luna (1850), Manuel Fernández y González describe una corte marcada por las traiciones internas y las maldiciones familiares. Recoge, de este modo, la influencia de la novela gótica incorporándola a la novela a través de la presencia de diversos elementos. La tercera parte, centrada en la historia de la maldición de la familia Villafranca, tiene como ambientación el castillo de Juan-sin-alma, cuya construcción y posterior abandono irán estrechamente relacionados con el destino familiar. En el presente artículo abordo la influencia de la narrativa gótica en la novela histórica de Fernández y González.

TEXTO COMPLETO

Codeseda Troncoso, Fátima, «Correspondencias entre historia, literatura y periodismo en el romanticismo español: Álvaro de Luna y El tigre y la zorra, de Ceferino Suárez Bravo».

CODESEDA TRONCOSO, Fátima, «Correspondencias entre historia, literatura y periodismo en el romanticismo español: Álvaro de Luna y El tigre y la zorra, de Ceferino Suárez Bravo», en David García Ponce, Laura Pache Carballo y Christian Snoey Abadías, eds., El texto de las mil caras. Hibridismo y nuevas tendencias en la literatura española e hispanoamericana, Sevilla, Renacimiento, 2018, pp. 337-350. ISBN: 978-84-17550-33-2.

RESUMEN

Una de las composiciones de Ceferino Suárez Bravo, el drama en un acto Los dos compadres, verdugo y sepulturero, de 1848, es el punto de partida argumental para el romance El tigre y la zorra, publicado en 1852 por el Semanario Pintoresco Español. En él, el peso de los contenidos cronísticos e históricos se funde con el de la ficción para la transmisión de un determinado contenido político. Quizás el marcado catolicismo del autor, así como su postura crítica con los gobiernos progresistas, le lleve a crear, en plena Década Moderada, un texto en el que el vulgo actúa salvajemente y en el que la orden de ejecución del condestable termina por llevarse a cabo tras sortear toda clase de obstáculos. La justicia, ya sea divina o terrenal, en este caso representada en la figura del rey, termina por vencer cualquier intento de eludir la ley.

Ceide Rodríguez, María, «Ficción y realidad. La literatura al servicio de los autores románticos como instrumento de denuncia política y social: Jerónimo Morán y su drama Los cortesanos de don Juan II»

CEIDE RODRÍGUEZ, María, “Ficción y realidad. La literatura al servicio de los autores románticos como instrumento de denuncia política y social: Jerónimo Morán y su drama Los cortesanos de don Juan II», en David García Ponce, Laura Pache Carballo y Christian Snoey Abadías, eds., El texto de las mil caras. Hibridismo y nuevas tendencias en la literatura española e hispanoamericana, Sevilla, Renacimiento, 2018, pp. 29-40. ISBN: 978-84-17550-33-2.

RESUMEN

Los cortesanos de don Juan II se estrena, en Valladolid, en diciembre de 1838,  como función benéfica a favor de los prisioneros cristinos tras su derrota frente al ejército de don Carlos en Maella. El drama recrea ambientes, ligares y acontecimientos históricos de los últimos años del reinado de Juan II de Castilla. Dos de los más destacados hacen referencia al asesinato del contador, Alfonso Pérez de Vivero, y al ajusticiamiento de su superior y verdugo don Álvaro de Luna. Como explico en este trabajo, Jerónimo Morán plantea en su obra un intercambio de papeles entre víctima y verdugo e identifica a don Álvaro con Carlos María Isidro, responsable del conflicto civil que durante la escritura del drama asola la nación, lo que convierte al drama en un manifiesto inequívoco de rechazo a los ideales carlistas.

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “¿Hacia un teatro nacional? Doña María la Brava y la corte de don Juan II en la reapertura del Teatro de La Princesa”

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “¿Hacia un teatro nacional? Doña María la Brava y la corte de don Juan II en la reapertura del Teatro de La Princesa”, en José María Ferri Coll, Raquel Gutiérrez Sebastián y Borja Rodríguez Gutiérrez, eds., Literatura para una nación. Estudios sobre el siglo XIX en honor del profesor Enrique Rubio Cremades, Sevilla, Renacimiento, pp. 364-381. ISBN: 978-84-1302-035-8.

El sábado 27 de noviembre de 1909 abre sus puertas el Teatro de la Princesa, después de una larga remodelación, de más de un año, emprendida por sus nuevos propietarios, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Tras dejar el Español, los actores y empresarios dan forma a una de las salas más modernas de la capital, que levanta el telón, por vez primera en su nueva andadura, con un drama de Marquina escrito expresamente por este para la actriz. Doña María la brava, romancero en cuatro actos, se convierte, por las circunstancias formales que lo rodean y por el tratamiento de la materia dramática que aborda, en un punto de inflexión entre la tradición romántica y posromántica del XIX y la innovación teatral que se abre camino en el fin de siglo. El lujoso edificio de la Princesa, sus empresarios y los dramas elegidos por estos atraen a un público elegante, conservador, enemigo de novedades y notas altas. Por contrapartida, la apertura del renovado teatro deja libre a la nueva empresa del Español para dar cabida en él a los jóvenes talentos y a mayores audacias de pensamiento. De esta forma, las nuevas y las viejas salas, los nuevos y los viejos argumentos abandonan definitivamente la fisionomía decimonónica y encaminan a la escena española hacia la  renovación formal y conceptual  del teatro nacional a comienzos del siglo XX.

TEXTO COMPLETO

 

Codeseda Troncoso, Fátima: “Álvaro de Luna y su tiempo como metáfora de un mundo en crisis: periodismo, política y literatura en el siglo XIX español”

CODESEDA TRONCOSO, Fátima, “Álvaro de Luna y su tiempo como metáfora de un mundo en crisis: periodismo, política y literatura en el siglo XIX español”, en El arte en un mundo en crisis: La literatura, el cine y la prensa como instrumentos de transformación social, ed. F. López Criado, Santiago de Compostela, Andavira, 2017, pp. 249-260. ISBN 978-84-8408-984-1.

RESUMEN

En tiempos de inestabilidad política y social, la prensa es uno de los instrumentos de denuncia preferidos por los eruditos. Durante el Romanticismo se produce una auténtica eclosión de la prensa periódica, que servirá, además de noticiera, de escaparate para los escritores del momento.

La prensa romántica, utilizada como arma tanto en defensa como para ataque de una determinada ideología, publica un numero importante de romances históricos dedicados al condestable de Juan II, don Álvaro de Luna. Como explico en este trabajo, en función del contexto y de la intención del escritor, el condestable  aparecerá ante los ojos de los lectores decimonónicos españoles como un héroe injustamente ajusticiado o como un avaricioso y arrogante villano, pero en ningún caso nunca exento de intención política.

«Álvaro de Luna en combate. La presencia del condestable en Las tranzaderas de Juan Arolas»

CODESEDA TRONCOSO, Fátima, «Álvaro de Luna en combate. La presencia del condestable en Las tranzaderas de Juan Arolas», Hesperia XXI-II, 2018, pp. 11-33.

Resumen:

Álvaro de Luna, condestable de Juan II de Castilla, es el segundo personaje histórico con más presencia en el Romancero, solo superado por el Cid. Representante de una corte en la que convivieron los más relevantes poetas de su tiempo y en la que se recopiló el Cancionero que recoge la poesía castellana más antigua, Luna encarna también, para los escritores decimonónicos, al cortesano ambicioso que ejerce su poder en un tiempo convulso, trasunto del propio XIX. Su presencia, durante ese siglo, en romances y leyendas en verso, paralela a la que se constata en cuentos, novelas, ensayos y teatro, conforma un corpus de textos de especial relevancia que hasta ahora no ha sido estudiado ni editado nunca conjuntamente. Juan Arolas es uno de los eruditos del siglo XIX que utiliza un argumento histórico, ligado a Luna, para dar cuerpo a Las tranzaderas. En este poema trata uno de los episodios protagonizados por el condestable de Castilla de forma original y establece un claro paralelismo entre la situación del valido en la corte del rey Juan II y los acontecimientos de su propio tiempo.

Texto completo.

«Reescribiendo historias: para un catálogo de la producción literaria de Jerónimo Morán publicada en prensa»

CEIDE RODRÍGUEZ, María, «Reescribiendo historias: para un catálogo de la producción literaria de Jerónimo Morán publicada en prensa», Hesperia, XXI-II, pp. 35-50.

Resumen:

Jerónimo Morán Martín, político y laureado intelectual del romanticismo hispano, apenas conocido en la actualidad, compuso a lo largo de su vida una gran cantidad de títulos de muy variada índole que hoy permanecen, en su mayoría, olvidados por la crítica y dispersos en publicaciones periódicas de la época. El presente trabajo pretende dar a conocer la extensa producción poética, narrativa y ensayística de un autor que alcanzó el éxito muy pronto, gracias a una drama basado en la reescritura romántica de la Edad Media, Los cortesanos de don Juan II, y cuya carrera literaria lo llevó a fundar una revista y a contribuir con el talento de su pluma al afianzamiento del periodismo decimonónico.

Texto completo.

«Escribiendo para la escena. Las anotaciones de la compañía de Luna para el estreno de Don Álvaro de Luna, de Gil y Zárate (1840)»

RODRÍGUEZ LORENZO, María del Carmen, «Escribiendo para la escena. Las anotaciones de la compañía de Luna para el estreno de Don Álvaro de Luna, de Gil y Zárate (1840)», Hesperia, XXI-II, 2018, pp. 69-83.

Resumen. Del drama Don Álvaro de Luna (1840), de Antonio Gil y Zárate, se han conservado tres apuntes manuscritos, utilizados para la puesta en escena durante su estreno y custodiados hoy por la Biblioteca Municipal de Madrid, que nos ayudan a conocer datos sobre su representación. En este trabajo se analizan los datos que aportan estos apuntes y las diferencias entre estos y la edición impresa.

Texto completo.

“El destino de los héroes: el recurso de la adivinación en dos novelas históricas de Manuel Fernández y González”

PRÉSTAMO LANDÍN, María Teresa del, “El destino de los héroes: el recurso de la adivinación en dos novelas históricas de Manuel Fernández y González”, Hesperia, XXI-II, 2018, pp. 51-68.

Resumen

En 1850 Manuel Fernández y González publica El laurel de los siete siglos y, un año más tarde, El condestable don Álvaro de Luna. En ambos textos explora la importancia que los héroes de las dos historias tuvieron en el final de sus respectivos reinos. En el presente artículo estudiaré cómo el autor sevillano recurre a ensoñaciones, lecturas astrológicas y profecías para construir para sus personajes un destino inamovible e inmisericorde.

Texto completo.