«Ecos romanceriles de una figura casi ausente de los cancioneros poéticos en tiempos de los Trastámara: la mujer lactante».

DUMANOIR, Virginie, «Ecos romanceriles de una figura casi ausente de los cancioneros poéticos en tiempos de los Trastámara: la mujer lactante», en Sophie Hirel et Hélène Thieulin Pardo, eds., La leche polifónica. Estudios sobre las nodrizas en la Península Ibérica (siglo XIII-XVI), Madrid, La Ergástula, pp. 143-162.

Resumen:

La poesía de cancioneros del período de los Trastámara empieza con el emblemático Cancionero de Baena y reúne colectáneas poéticas representativas de los intercambios en versos de poetas cortesanos del siglo XV y de principios del siglo XVI. Las mujeres son omnipresentes en las diez mil composiciones, homenajeadas por su belleza o su poder, criticadas en obras de escarnio. Son mayoritariamente destinatarias de los poemas, y autoras en contadas ocasiones. Las reservas impuestas por el código cortés no impiden reiterados homenajes a los pechos de las damas, pero siempre desconectados de su función alimenticia. El ejemplo de la Virgen lactante es excepcional y aprovechado sobre todo como alegoría de la caridad. Las escasas menciones de niños de teta remiten a una normalidad que sólo interesó a los poetas cancioneriles para subrayar la anomalía de determinadas situaciones. Los ecos romanceriles de la mujer lactante no son numerosos, pero introducen la figura de la nodriza, además de la madre, en poemas narrativos que abarcan elementos históricos o histórico-legendarios del período Trastámara. La evocación de la lactancia nunca está asociada con momentos felices, sino que participa de episodios trágicos a los cuales añade una particular carga emocional.