“Avatares de una azarosa transmisión textual: poesía y poetas en la sección nuclear de Juan Alfonso de Baena en PN1”

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Avatares de una azarosa transmisión textual: poesía y poetas en la sección nuclear de Juan Alfonso de Baena en PN1”, en  Poesía, poéticas y cultura literaria, ed. Andrea Zinato y Paola Bellomi, Pavia, Ibis Edizioni, 2018, pp. 125-145, ISBN 978-88-7164-587-2.

Resumen

Lo que actualmente se conoce como Cancionero de Baena es, en realidad, una copia, hoy codex unicus, de la antología original compilada por Juan Alfonso de Baena. Organizada en varias secciones nucleares, correspondientes a la obra de diferentes poetas, el antólogo también reservó unos folios para compilar su propia obra poética, en la que da cabida, asimismo, a la poesía que intercambió en forma de diálogos poéticos con diferentes nobles, oficiales y cortesanos con los que sostuvo relación no solo literaria, sino también profesional. Esos folios son, en la mayor parte de los casos, la única muestra conservada de la obra de estos poetas. En este trabajo se da cuenta de la organización de estos folios, de los poetas cuya obra es, siquiera en parte, recogida en ellos y, sobre todo, se repara en las anomalías y accidentes textuales más importantes; de manera especial, la pérdida del folio 144. El análisis pormenorizado de estos poetas y de cada uno de sus textos contribuye a poner luz sobre estos escollos ecdóticos.

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “¿Qué se hizo el rey don Juan? Catálogo de la literatura decimonónica sobre el tiempo de Juan II de Castilla”.

RIBAO PEREIRA, Montserrat, “¿Qué se hizo el rey don Juan? Catálogo de la literatura decimonónica sobre el tiempo de Juan II de Castilla”, en Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, 2018, pp. 215-252. ISBN 978-3-631-76323-0.

Al abordar la presencia del rey Juan II de Castilla y su entorno cortesano en la literatura española ochocentista, llama la atención el ingente volumen de títulos que, en todos los géneros y en diferentes soportes de difusión, ven la luz a lo largo de la centuria. Desde el ensayo erudito hasta la charada, en pliego, entrega, volumen individual o misceláneo, para leer, ser leídos o representados, los textos cuyo argumento gira en torno al Trastámara, sus primos los infantes de Aragón, sus condestables, las mujeres de su entorno y los poetas de su largo reinado, desde Macías a Manrique, reconstruyen un universo cortesano al que los escritores del XIX acuden para evocar una grandeza cultural y una relevancia histórica que apuntala la construcción de la conciencia nacional y, al mismo tiempo, visualiza los conflictos a que puede conducir la debilidad de la corona, la ambición desmedida en el ejercicio del poder o la anteposición de los intereses personales al bien común en los gobernantes, todo ello observado desde ópticas tan diversas (desde el carlismo al liberalismo radical) como diversos son los creadores que las encarnan.

CAÍÑO CARBALLO, Ana, “E guardo los metros de la maestría. Géneros y formas en los diálogos poéticos de Juan Alfonso de Baena”.

CAÍÑO CARBALLO, Ana, “E guardo los metros de la maestría. Géneros y formas en los diálogos poéticos de Juan Alfonso de Baena”, Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, 2018, pp.  53-74. ISBN 978-3-631-76323-0.

En este trabajo se analizan las distintas modalidades poéticas y el tratamiento de la métrica en el corpus de la poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena, con el fin de ponderar la importancia de los aspectos técnicos en la obra del autor, entendidos como un acicate para sus interlocutores y como una muestra de su superioridad técnica. Con este fin, se estudian las distintas categorías poéticas, la estructura estrófica de los textos, los procedimientos para la elaboración de versos y rimas, así como el empleo de determinadas artes para el embellecimiento métrico de las composiciones. La consideración de estos elementos se lleva a cabo atendiendo al contexto literario en que Juan Alfonso desarrolló su labor como poeta en la corte de Juan II y, también, reflexionando sobre cómo la azarosa transmisión textual del Cancionero de Baena pudo afectar a la estructura formal de los textos conservados.

ZINATO, Andrea, “Fama poética y canon en la poesía de cancionero”.

ZINATO, Andrea, “Fama poética y canon en la poesía de cancionero”, Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, 2018, pp. 115-136. ISBN 978-3-631-76323-0.

El estudio trata de la fama poética en la poesía de cancionero: según Juan Alfonso de Baena la fama depende  del acto de la escritura que ‘dexa en memoria tanta remembrança’, la misma idea de fama o auctoridad, escritura y memoria la hará suya también Hernando del Castillo.  De fama poética y de poetas famosos tratan Garci Sánchez de Badajoz en su [ID0662] Infierno de amor y Juan del Encina en su [ID4432] Triunpho de fama. Muy útiles resultan, además, algunas observaciones de Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua para comprender cómo la fama de los poetas de cancionero sobrevivió en plena época de renovación poética. El artículo incide sobre todo en la fama poética en el Cancionero de Baena, habida cuenta del hecho de que la fama numérica (es decir por numerosidad de los poemas transmitidos)  produjo la repartición entre poetas mayores y menores, categorías que, de hecho, carecen de cualquier ‘fundamento’ filológico o literario, como testimonia el caso de Macías de ‘inmensa fama’ a pesar de los pocos poemas conocidos. Según van avanzando las investigaciones y la labor filológica de muchos estudiosos de poesía de cancionero, se va arrojando más y más luz sobre los autores mal llamados menores, debido al escaso número de textos transmitidos. Para Baena en la fama poética confluyen elementos literarios, estilísticos-formales, de maestría poetíca junto con ‘virtudes’ morales o profesionales.

DUMANOIR, Virginie, “Escritura y reescritura romanceril cortesana: ecos baenenses en el romance ‘Lealtad o lealtad’” [ID4318]”.

DUMANOIR, Virginie, “Escritura y reescritura romanceril cortesana: ecos baenenses en el romance ‘Lealtad o lealtad’” [ID4318]”, Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, 2018, pp. 137-164. ISBN 978-3-631-76323-0.

En este trabajo se pretende analizar la Canción del Condestable, único texto romanceril conservado en la crónica dedicada a uno de los oficiales más destacados al servicio de la monarquía Trastámara, primero al servicio de Juan II y que desarrolló su actividad al lado de su hijo, Enrique IV de Castilla: don Miguel Lucas de Nieva o de Iranzo. El incipit “Lealtat o Lealtat” anuncia el tema de romance y subraya su participación en debates políticos del entorno Trastámara. El romance se conserva en forma polifónica para ser cantado a cuatro voces en uno de las cuatro versiones manuscritas hoy disponibles de la Relaçion de los hechos del muy magnifico e mas virtuoso señor, el señor don Miguel Lucas, muy digno Condestable de Castilla. En estas páginas se procede a cotejar las cuatro versiones para estudiar cómo dicho romance da cuenta de los juegos de escritura y reescritura entre ecos de la lírica tradicional y exigencias de la corte. Conservado en 1466, la Canción del Condestable (ID4318, de acuerdo con la nomenclatura proporcionada por Brian Dutton, ya habitual en los estudios cancioneriles) es una fuente inapreciable para conocer mejor el aprovechamiento de la poesía en el contexto de corte de finales del siglo XV, combinando de manera original ˗a lo cortesano˗, elementos tipológicos del Romancero antiguo como son el anonimato; la musicalidad, el diálogo, los juegos temporales y las figuras de repetición, puestos al servicio de un mensaje político de particular relevancia.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, “Pérdidas, transposiciones y otras anomalías en PN1: el caso de los decires de Gómez Pérez Patiño”.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, “Pérdidas, transposiciones y otras anomalías en PN1: el caso de los decires de Gómez Pérez Patiño”, Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, 2018, pp. 93-114. ISBN 978-3-631-76323-0.

El presente trabajo desarrolla un análisis del proceso de transmisión textual experimentado por el corpus poético de Gómez Pérez Patiño en la única copia conservada del Cancionero de Baena (PN1); en concreto, se centra en la sección de la obra destinada a albergar las piezas del autor correspondientes al género del decir. El objetivo del trabajo, que parte de una caracterización general e introductoria sobre este poeta nuclear en la antología de Juan Alfonso de Baena, consiste en detectar los indicios posibles de accidentalidad que se han conservado en la copia y que han contribuido al deterioro de este conjunto textual. Aunque la indagación de estos escollos resulta especialmente difícil, dado que los múltiples procesos de copia, experimentados por PN1 y sus antecedentes, han anulado en buena medida numerosas huellas de daños, el análisis pone de manifiesto algunos problemas muy graves que permiten extraer valoraciones útiles para continuar avanzando en el conocimiento de las características de la producción literaria de Pérez Patiño. Entre los principales deterioros detectados destacan la transposición, causa de significativos desórdenes, y la pérdida de un volumen considerable de materiales. También resulta interesante, como elemento causante de perturbaciones en el curso transmisor, el resumen de algunas rúbricas introductorias que, como los demás fenómenos descritos, ha podido afectar a la lectura y recepción de las composiciones alteradas.

CHAS AGUIÓN, Antonio y Paula DÍAZ PRIETO, “Diego y Gonzalo Martínez de Medina. Escollos biográficos”.

CHAS AGUIÓN, Antonio y Paula DÍAZ PRIETO, “Diego y Gonzalo Martínez de Medina. Escollos biográficos”, Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, 2018, pp. 75-94. ISBN 978-3-631-76323-0.

Al igual que sucede respecto a tantos  poetas de cancionero, apenas han quedado noticias acerca de Diego y Gonzalo Martínez de Medina, autores con obra compilada en diferentes fuentes y a los que Juan Alfonso de Baena dedica sendos núcleos autoriales en su antología, prueba del interés y difusión de su faceta literaria. A esa escasez de información se une la confusión, provocada por la tan frecuente homonimia. En estas páginas se ofrece un perfil biográfico para ambos poetas, despejando algunas de las sombras que sobre ellos se han transmitido tradicionalmente y ubicándolos de manera certera en uno de los linajes de mayor relieve en la Andalucía bajomedieval y en su contexto histórico, la burguesía de los oficios sevillana, que, sin duda, facilitó su tarea poética.

CHAS AGUIÓN, Antonio, “En tiempos del Cancionero de Baena: corte, poesía, ecos y relecturas”.

CHAS AGUIÓN, Antonio, “En tiempos del Cancionero de Baena: corte, poesía, ecos y relecturas”, Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, 2018, pp. 9-24. ISBN 978-3-631-76323-0.

A pesar de haber conocido varias ediciones del Cancionero de Baena, desde la pionera de 1851, persisten muchos problemas ocultos en la única copia conservada, lo que hace que la comprensión correcta de los textos sea todavía difícil. Para aclarar estas dificultades, principalmente causadas por la falta de estudios individuales de cada poeta y de cada texto, se necesita un nuevo método de investigación. Este nuevo enfoque debe incluir el estudio histórico-biográfico del entorno social, es decir, los nobles, oficiales y cortesanos involucrados en la creación y difusión de esta poesía. Además, el método debe considerar la transmisión textual, para aclarar los problemas ecdóticos de la copia, así como un análisis literario más específico de los textos (géneros, métricas y hermenéutica). Finalmente, también se contempla el estudio de la recepción en la literatura de los últimos tiempos (de los siglos XVI al XX), con la consiguiente reescritura y relectura de ese entorno.

CHAS AGUIÓN, Antonio, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena.

CHAS AGUIÓN, Antonio, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, 2018. ISBN 978-3-631-76323-0.

Estas páginas ofrecen un estudio conjunto original que armoniza las aportaciones de destacados especialistas en el ámbito de la poesía cancioneril con las de quienes contemplan los ecos y relecturas que de alguno de los personajes históricos y literarios del entorno del Cancionero de Baena se realizan más allá del siglo XV. Todo ello a partir de una amplia pluralidad de enfoques, con el fin de analizar tanto el fenómeno de la creación poética en un contexto histórico y cultural determinado como aquellos aspectos relacionados con su transmisión textual, sin olvidar, y de ahí la originalidad, su posterior recepción, con la consiguiente relectura y reescritura, hasta varios siglos más tarde, cuando determinados personajes de mayor o menor relevancia histórica se convierten en motivo literario.

Peter Lang.

 

 

CAÍÑO CARBALLO, Ana, La poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena: edición y estudio.

CAÍÑO CARBALLO, Ana, La poesía dialogada de Juan Alfonso de Baena: edición y estudio, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2018. ISBN: 978-84-7392.

Juan Alfonso de Baena es uno de los autores más destacados de la poesía del siglo XV. Como artífice del Cancionero al que le dio nombre, hasta ahora los trabajos e investigaciones en torno a su figura se habían centrado únicamente en su labor como antólogo. El objetivo de este trabajo es ofrecer, por primera vez, un estudio y una edición de su producción poética dialogada. En un primer lugar se desarrollan los aspectos relativos a cuestiones biográficas, como su formación, trayectoria profesional y círculo literario, entre otros. Seguidamente, se expone un panorama de los principales componentes temáticos y formales (géneros y métricos) que caracterizan la poesía de Baena. Por último, en el estudio se abordan los problemas relacionados con el proceso de transmisión de su obra, a partir del análisis de las fuentes que la han conservado: el codex unicus del Cancionero de Baena, el Cancionero general y el pliego impreso 14J*A. La edición propiamente dicha presenta de forma definitiva la fijación de los textos acompañada de notas cuyo objetivo es justificar las enmiendas realizadas sobre el texto base, además de comentar, explicar o problematizar distintos aspectos de las composiciones, en especial, elementos léxico-semánticos.

ZINATO, Andrea, “Del ‘Cancionero del siglo XV’ de Dutton a los ‘corpora digitales’”.

ZINATO, Andrea, “Del ‘Cancionero del siglo XV’ de Dutton a los ‘corpora digitales’”, ed. Gaetano Lalomia, Literatura Medieval (Hispánica): Nuevos Enfoques Metodológicos y Críticos, en prensa.

Este trabajo trata de los recursos digitales, de las páginas web y de los (meta)buscadores que se ocupan de la poesía medieval, sobre todo la de cancioneros, y de las herramientas  digitales al alcance del investigador.

ZINATO, Andrea, «La ricezione di Dante nel Medioevo spagnolo», Dante oltre i confini. La ricezione dell’opera dantesca nelle letterature altre».

ZINATO, Andrea, «La ricezione di Dante nel Medioevo spagnolo», Dante oltre i confini. La ricezione dell’opera dantesca nelle letterature altre, ed. Silvia Monti, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2018, pp. 185-207.

En este trabajo se aborda el conocimiento de Dante y la recepción de su obra en la Edad Media española, con especial atención a la poesía de cancionero: de las meras alusiones a a su nombre en algunos textos poéticos y su presencia en algún canon de auctoritates, hasta Santillana e Imperial, los autores que más conocían su obra.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, «Contexto circunstancial y dificultades textuales en un debate del Cancionero de Baena: ID1396, PN1-262, ‘Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa’”

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, «Contexto circunstancial y dificultades textuales en un debate del Cancionero de Baena: ID1396, PN1-262, ‘Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa’”, en Isabella Tomassetti, coord., Avatares y perspectivas del medievalismo ibérico, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2019, vol. II, pp. 1015-1028.

Este trabajo aborda dos objetivos fundamentales; en primer lugar, se encamina a defender la relación intertextual existente entre dos textos del Cancionero de Baena (PN1) que, a pesar de encontrarse actualmente distanciados en la copia, dan muestras de haber sido producidos en el seno de un mismo debate poético. Se trata de los decires ID1396, PN1-262, “Señor Johan Alfonso, muy mucho me pesa” e ID 1503, PN1-455, “Señor d’Oropessa, sabed que me pesa”, debidos a Ferrán Manuel de Lando y Juan Alfonso de Baena. El análisis de ambos testimonios evidencia importantes analogías que se producen tanto en el nivel del contenido, como en el de la forma. En segundo lugar, una vez mostrados estos nexos, se desarrolla una propuesta de contextualización cronológica para el intercambio. El principal soporte para llevar a cabo la hipótesis radica en la consideración de los cortesanos citados explícita o implícitamente en las composiciones. Entre los distintos personajes referidos, resultan especialmente útiles para argumentar la propuesta los siguientes: García Álvarez de Toledo, tercer señor de Oropesa, y el Condestable don Álvaro de Luna.

CHAS AGUIÓN, Antonio, “De poetas y poesía perdida en el siglo XV: el caso de Juan García de Soria”.

CHAS AGUIÓN, Antonio, “De poetas y poesía perdida en el siglo XV: el caso de Juan García de Soria”, Crítica Hispánica (2017), 39.2, pp. 67-90.

A la amplia nómina de cancioneros manuscritos e impresos que, por fortuna, han conservado el corpus de poesía del siglo XV, habría que sumar una extensa lista integrada por antologías de cuya existencia se tiene noticia pero que, desafortunadamente, han desaparecido y, con ellas, también un ingente volumen de poesía e incluso de poetas. En algunos casos, sin embargo, es posible localizar algunas huellas. En estas páginas quiero centrarme en un poeta sobre el que apenas se ha reparado, o incluso me atrevería a decir que no se ha reparado en absoluto, Juan García de Soria, cuyo estudio, como he podido apreciar y tal como trataré de demostrar, puede contribuir no solo a conocer y valorar mejor el contexto de creación de la poesía de cancionero en sus orígenes, sino incluso a ponernos sobre la pista de una parte importante del corpus que todavía, desafortunadamente, permanece perdido.

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Oligarquía urbana cordobesa y relaciones literarias a comienzos del siglo XV: Martín Alfonso de Montemayor, juez poético”

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Oligarquía urbana cordobesa y relaciones literarias a comienzos del siglo XV: Martín Alfonso de Montemayor, juez poético”, Romance Notes, 57.2 (2017), pp. 329-339.

Contamos con varias ediciones del Cancionero de Baena desde mediados del siglo XIX, pero, con todo, los no pocos problemas que todavía ofrece la copia parisina dejan a investigadores y lectores de los versos compilados por Juan Alfonso con un buen puñado de dudas sin resolver. La azarosa transmisión textual de la copia conservada y el carácter único de la inmensa mayoría del corpus compilado, que, además, ha llegado en una alta proporción deturpado, han provocado y provocan múltiples problemas a quien se enfrenta con la edición y anotación del Cancionero de Baena. Y el hecho es que la sombra que sobre estos poetas, y sus textos, se ha cernido tradicionalmente ha impedido que salgan a la luz problemas no solo de interpretación, en relación a expresiones y vocablos hoy desconocidos, sino también relativos a personajes, topónimos o circunstancias históricas, políticas o religiosas, entre otras, que han llevado a considerar que el conjunto «puede leerse como un libro de historia, como una crónica de la época, además de que muchos de los datos contenidos en ella deberían ser tan útiles al historiador como al filólogo y, por supuesto, al interesado en ambas proyecciones académicas» (Perea Rodríguez). Este hecho hace del Cancionero un documento especialmente favorable para el desarrollo de la investigación interdisciplinar que, desde las perspectivas hasta hora predominantes, no ha sido suficientemente potenciada.

En las páginas que siguen me detendré en uno de estos personajes aludidos a los que hasta la fecha no se ha prestado atención, si bien su identificación proporciona valiosos datos tanto para una mejor interpretación de la serie dialogada en que es aludido como para desentrañar el entramado cortesano que sirvió de marco para la creación y difusión de la poesía agavillada en esta antología. Se trata de Martín Alfonso de Montemayor y su aparición viene de la mano de Juan de Guzmán, quien lo elige como juez para dirimir una contienda que, en torno a la prioridad de la voluntad o la razón, sostiene con Juan Alfonso de Baena, el compilador de este cancionero.  Ver más

DÍAZ PRIETO, Paula, «Problemas y vicisitudes en torno a la figura del mariscal de Castilla Pero García de Herrera».

DÍAZ PRIETO, Paula, “Problemas y vicisitudes en torno a la figura del mariscal de Castilla Pero García de Herrera”, en Nuevas perspectivas literarias y culturales (I CIJIELC), eds. R. Hernández Arias, G. Rivera Rodríguez, S. Cuba López y D. Pérez Álvarez, Vigo, MACC-ELICIN, 2016, pp. 144-153. ISBN 978-84-608-6759-3.

Es necesario aproximarse a la figura del poeta y mariscal de Castilla, Pero García de Herrera, desde un punto de vista filológico para analizar su obra literaria, únicamente recogida en el Cancionero de Baena, e identificarlo, a su vez, dentro de la gran floresta poética que conforma el gran número de vates presentes en sus versos.

Llama la atención su doble faceta como hombre de armas y letras adscrito a la corte del rey Juan II de Castilla, a principios del siglo XV. Además de su reputada posición en la corte y su diestra habilidad en el panorama cancioneril, se le ha descrito como árbitro en las contiendas literarias de la época, prueba de la enorme trascendencia de este poeta, que ha pasado bastante desapercibido por la crítica hasta la fecha. En el presente trabajo abordo un primer acercamiento a todas estas cuestiones.

ALMEIDA RIBEIRO, Cristina, «Vox, auctoritas y vox ficta: Juan de Mena en el Cancioneiro Geral».

ALMEIDA RIBEIRO, Cristina, «Vox, auctoritas y vox ficta: Juan de Mena en el Cancioneiro Geral”, Crítica Hispánica, 39-2 (2017), pp. 117-133.

En el amplio y diverso conjunto de las obras de Juan de Mena se incluye una composición que forma parte de un intercambio entre el poeta cordobés y el Infante D. Pedro, al tiempo regente de Portugal, intercambio recogido únicamente en el Cancioneiro Geral de Garcia de Resende (16RE, fol.72d-f), que se cree ser la pieza más antigua de la recopilación y que ha de entenderse a la luz de las estrechas relaciones políticas y literarias con la corte de Juan II mantenidas por el príncipe portugués. Se trata de una «reposta» conforme a la convención de la alabanza mutua: al príncipe, que, tras enumerar y encarecer las virtudes del autor a quién se dirige y hablar del placer resultante de la lectura de las obras suyas que posee, le pide que le ofrezca las que todavía no conoce (ID5111), Mena contesta alabando los muchos méritos de su interlocutor a nivel cultural y político (ID5110) y dando motivo a una réplica de éste, en la que se mezclan admiración por el poeta y modestia, pero también el deseo de estar, en el futuro, a la altura del encomio (ID5298). Se trata, como se explica en este trabajo, de un ejemplo de aquella poesía de circunstancias tan común en los círculos palaciegos, que activa, con mayor o menor eficacia según el talante de quien escribe, mecanismos retóricos bien conocidos, que permiten al Infante expresar el prestigio de Mena en cuanto autor y a Mena expresar el prestigio del Infante en cuanto príncipe.

DUMANOIR, Virginie, “En el Cancionero de Baena y más allá: el entorno cortesano de Pero Niño entre cantigas y ecos romanceriles”.

DUMANOIR, Virginie, “En el Cancionero de Baena y más allá: el entorno cortesano de Pero Niño entre cantigas y ecos romanceriles”, Crítica Hispánica, 39-2 (2017), pp. 91-116.

En este trabajo se pretende observar cómo el entorno cortesano del Cancionero de Baena puede generar o despertar ecos múltiples en la producción romanceril cortesana. También ofrecer la posibilidad de estudiar en qué medida la poesía muy circunstancial de PN1 lleva en sí características de composición y difusión que la hacen heredera y transmisora, más allá de las formas poéticas, de los límites temporales y del entorno cortesano en que nació. Tal vez nos permita también cuestionar o confirmar la validez del concepto de romancero cortés aplicado a determinados textos.

Entre los primeros poemas compilados por Juan Alfonso de Baena surge un personaje de particular interés: Pero Niño. Los límites temporales de su vida le hacen convivir con poetas muy bien representados en el Cancionero de Baena como es el propio Alfonso Álvarez de Villasandino, cuya serie poética, entre las de mayor importancia numérica, abre PN1. Más allá de las correspondencias biográficas, nos interesa apuntar cómo dibujan los textos — PN1-9, PN1-10, PN1-32, PN1-33, PN1-44 y PN1-34217— un modelo particular de poesía de circunstancias que volvemos a encontrar en textos romanceriles posteriormente recolectados en cancioneros cortesanos. A partir del ejemplo de las cantigas dedicadas a un cortesano por el poeta más representado en PN1, intentaremos observar cómo el entorno cortesano del Cancionero de Baena ofrece de sí mismo un eco versificado que encontramos también en los romances cancioneriles.

 

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, “La métrica de los poemas de Gómez Pérez Patiño”.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra, “La métrica de los poemas de Gómez Pérez Patiño”, Crítica Hispánica, 39-2 (2017), pp. 39-65.

A pesar de que tan solo contamos con seis textos atribuibles a Gómez Pérez Patiño, autor para quien Juan Alfonso de Baena reservó una sección en su Cancionero, podemos afirmar, a partir del análisis métrico-formal de los mismos, que el poeta alcanzó un notable dominio técnico. El tratamiento del cómputo y el ritmo que exhibe en estas piezas, así como la selección de ciertas combinaciones estróficas, entre otros aspectos, constituyen rasgos significativos para sostener la maestría métrica de un autor que, situado en los inicios de la poesía cuatrocentista, desarrolló su obra en un contexto literario especialmente preocupado por el logro del virtuosismo formal, tal y como se expone en este artículo.

 

ZINATO, Andrea, “Los poëtae veteres del Cancionero de Baena: Pero González de Mendoza, el caballero”.

ZINATO, Andrea, “Los poëtae veteres del Cancionero de Baena: Pero González de Mendoza, el caballero”, Crítica Hispánica, 39-2 (2017), pp. 13-38.

El Cancionero de Baena, en la copia que nos ha llegado, transmite obras de unos sesenta autores, entre los cuales hay anónimos, por un total de 576 textos (a los que se añadirían las adiciones posteriores). El poeta más representado es Alfonso Álvarez de Villasandino (¿1345?- 1425), a quien la tradición atribuye 223 poemas + 4 dudosos; a este siguen el propio Juan Alfonso de Baena con 82, fray Diego de Valencia de León (¿1350?-c.1412?) con 43 y Fernán Manuel de Lando (sec. XIV-XV) con otros 32; de los demás poetas el Cancionero transmite de 1 a 15-20 textos. El poeta más antiguo es Macías, activo entre 1350 y 1370. A algunos de estos autores se les suele considerar, a partir del estudio de Scudieri Ruggeri, poëtae veteres vel antiquiores.

Como paso previo a una futura publicación de la edición del corpus poético de los veteres, me detengo, en las páginas de este trabajo en Pero González de Mendoza, caballero-héroe y poeta, cuyo sacrificio en la batalla de Aljubarota le convirtió, a su vez, en un personaje legendario y literario, así como en protagonista de romances y de obras dramáticas.

ZINATO, Andrea, “[ID0447], “Ay, señora, en que fiança” de Macías: tradición directa e indirecta”.

ZINATO, Andrea, “[ID0447], “Ay, señora, en que fiança” de Macías: tradición directa e indirecta”, Creneida, 4 (2016), pp. 78-106. ISSN: 2340-8960. Accesible a través de: http://www.creneida.com/revista/creneida-4-2016/id0447-ay-se%C3%B1ora-en-que-fian%C3%A7a-de-mac%C3%ADas-tradici%C3%B3n-directa-e-indirecta-andrea-zinato/

Este trabajo presenta una propuesta de edición crítica del poema [ID0447] “Ay señora en que fiança” de Macías. Se trata de una revisión de la publicada en mi edición (1997) del corpuspoético del poeta gallego, a raíz de las aportaciones ecdóticas de los últimos años. Analiza y estudia la tradición directa e indirecta y las posibles contaminaciones de los testimonios que transmiten la obra.

 

DUMANOIR, Virginie, “El cerco de Zamora: un ciclo romanceril épico-histórico y cortesano”.

DUMANOIR, Virginie, “El cerco de Zamora: un ciclo romanceril épico-histórico y cortesano”, Studia Zamorensia, XV (2016), pp. 117-150.

Buscando ecos poéticos de sitio de Zamora, primero damos con un soneto del marqués de Santillana, única muestra conservada en la copiosa  producción profana del siglo XV. Hace falta esperar mediados del siglo XVI, con la impresión de los primeros cancioneros de romances, para asistir a la configuración de lo que podemos llamar un ciclo romanceril histórico-épico: una serie variable de textos permite observar cómo evoluciona el ciclo de un impreso a otro; enseña cómo varios romances pudieron a la vez ser fuentes y frutos cronísticos; también presenta las características propias de una epopeya fundadora de valores caballerescos de la nobleza castellana. Su originalidad radica en la posibilidad de ofrecer del cerco de Zamora versiones coherentes sin ser siempre idénticas, capaz de abarcar no sólo el material histórico sino las preocupaciones éticas y estéticas de los poetas del siglo XVI y de su público.  Texto completo.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra Teresa, “Técnica e inspiración en la poesía de Ferrán Manuel de Lando”.

ÁLVAREZ LEDO, Sandra Teresa, “Técnica e inspiración en la poesía de Ferrán Manuel de Lando”, Revista de Literatura Medieval, XXVIII (2016), pp. 99-128.

Este artículo se encamina a analizar el tratamiento de la métrica en las composiciones conservadas de Ferrán Manuel de Lando para valorar el relieve de los aspectos técnicos en la obra del autor, quien desdeñó la importancia de las normas del arte de trovar frente a la inspiración y recibió duras críticas de impericia por parte de otros poetas. Con este fin, se analiza la estructura estrófica de los textos, los procedimientos para la elaboración de versos y rimas, así como el empleo de determinadas estrategias para el embellecimiento métrico de las composiciones. La consideración de estos elementos se lleva a cabo atendiendo al contexto literario en que Lando desarrolló su labor y, también, reflexionando sobre los efectos que el proceso transmisor pudo ejercer sobre el nivel formal de las piezas conservadas.

Texto completo

 

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Juan de Guzmán, el Póstumo, en el Cancionero de Baena”,

CHAS AGUIÓN, Antonio, “Juan de Guzmán, el Póstumo, en el Cancionero de Baena”, Revista de Filología Española, XCVII, 2º (julio-diciembre, 2017) , pp. 315-338.

Juan de Guzmán forma parte del amplio grupo de poetas cancioneriles del que apenas se conocen datos, pues su corpus, tal como ha llegado a nuestros días, consta de seis textos, todos ellos en una misma serie poética que intercambió con Juan Alfonso de Baena. Pero, pese a la exigüidad de su obra conservada, no se trata de un mero poeta ocasional, sino de una figura reconocida entre sus coetáneos. En este trabajo pretendo dotar de entidad a este poeta, ubicándolo en un contexto histórico y poético determinado, al tiempo que ofrezco huellas de otras obras suyas hoy perdidas.