ZINATO, Andrea, “Fama poética y canon en la poesía de cancionero”.

ZINATO, Andrea, “Fama poética y canon en la poesía de cancionero”, Antonio Chas Aguión, ed., Escritura y reescrituras en el entorno literario del Cancionero de Baena, Berlín, Peter Lang, 2018, pp. 115-136. ISBN 978-3-631-76323-0.

El estudio trata de la fama poética en la poesía de cancionero: según Juan Alfonso de Baena la fama depende  del acto de la escritura que ‘dexa en memoria tanta remembrança’, la misma idea de fama o auctoridad, escritura y memoria la hará suya también Hernando del Castillo.  De fama poética y de poetas famosos tratan Garci Sánchez de Badajoz en su [ID0662] Infierno de amor y Juan del Encina en su [ID4432] Triunpho de fama. Muy útiles resultan, además, algunas observaciones de Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua para comprender cómo la fama de los poetas de cancionero sobrevivió en plena época de renovación poética. El artículo incide sobre todo en la fama poética en el Cancionero de Baena, habida cuenta del hecho de que la fama numérica (es decir por numerosidad de los poemas transmitidos)  produjo la repartición entre poetas mayores y menores, categorías que, de hecho, carecen de cualquier ‘fundamento’ filológico o literario, como testimonia el caso de Macías de ‘inmensa fama’ a pesar de los pocos poemas conocidos. Según van avanzando las investigaciones y la labor filológica de muchos estudiosos de poesía de cancionero, se va arrojando más y más luz sobre los autores mal llamados menores, debido al escaso número de textos transmitidos. Para Baena en la fama poética confluyen elementos literarios, estilísticos-formales, de maestría poetíca junto con ‘virtudes’ morales o profesionales.