Ceide Rodríguez, María: «El Romanticismo y la recuperación de la materia medieval».

Ceide Rodríguez, María, «El Romanticismo y la recuperación de la materia medieval«, en R. Hernández Arias, G. Rivera Rodríguez, S. Cuba López y D. Pérez Álvarez, eds.,  Nuevas perspectivas literarias y culturales, Vigo, MACC-ELICIN, 2016, pp. 105-113. ISBN 978-84-608-6759-3.

El presente trabajo centra su atención en el cuento romántico español a través del estudio de Alfonso Pérez de Vivero. Leyenda castellana del siglo XV, una obra del escritor vallisoletano Jerónimo Morán. El relato, publicado en prensa en dos momentos política y socialmente muy convulsos en España (1839 y 1869/1870), cuenta con dos versiones, apenas conocidas, diferentes entre sí en estilo y contenido y conectadas, en ambos casos, con el texto dramático que las precede, Los cortesanos de Juan II, estrenado en 1838 como respuesta contraria del autor a la guerra carlista que en ese momento se libra en el país. De la misma manera, las dos ediciones del relato, cuyo argumento gira en torno a la figura del condestable don Álvaro de Luna y a las luchas por el poder que en la corte de Juan II de Castilla se mantienen en el año 1453, sirven a Morán para manifestar su postura en relación con determinados acontecimientos políticos que tienen lugar en la época en que se desarrolla su escritura. Así, mientras en la versión de 1839 el autor denuncia las consecuencias del ejercicio absolutista del poder, en la reimpresión de 1869/1870 expone su oposición a la revolución progresista de 1868.