ZINATO, Andrea y Martina BRUFANI, «La poesía de los veteres: temas y motivos. Primera parte: el ciclo dedicado por Alfonso Álvarez de Villasandino a doña Juana de Sosa», en Antonio Chas Aguión, ed., Corte y poesía en tiempos de los primeros Trastámara castellanos: lecturas y relecturas, Berlín, Peter Lang, pp. 47-71. ISBN: 978-3-631-88241-2.
Resumen:
En el ciclo dedicado a doña Juana de Sosa, ‘manceba’ del rey Enrique, transmitido principalmente por el Cancionero de Baena, Villasandino da una muestra de su habilidad de versificador y poeta de circunstancias. Su poesía se acomoda a los rasgos estilístico-formales de la lírica amorosa, se inserta en el marco más complejo de la intertextualidad y acude a la reiteración de modalidades léxicas y retóricas del legado trovadoresco. La evolución de su poesía, inicialmente anclada en la herencia de la antigua manera trovadoresca (o que se estimaba tal) y galego-portuguesa, marca el paso a las nuevas formas poéticas que predominarán tras la derrota militar en la batalla de Aljubarrota (1385). En el artículo se analiza, además, Amor, riso angelical, uno de los textos que forman parte del ciclo y que podría constituir el poema de apertura del mismo, según la propuesta de re-ordenación de los poemas en el Cancionero de Baena propuesta por Dutton-González Cuenca en su edición (1993). A estas alturas, los tópicos se configuran como puro convencionalismo literario y el poeta juega con ellos con el fin de buscar el artificio y el retoricismo, más que la expresión verídica de su sentimiento amoroso. Amor, riso angelical es una buena muestra de este carácter esencialmente lúdico de la poesía cancioneril, un espacio lírico donde el poeta exhibe su propio ingenio con el objetivo de entretener e impresionar a su entorno cortesano.
Debe estar conectado para enviar un comentario.