Ribao Pereira, Montserrat: «Una relectura romántica de la corte: Los cortesanos de don Juan II, de Jerónimo Morán».

Ribao Pereira, Montserrat, «Una relectura romántica de la corte: Los cortesanos de don Juan II, de Jerónimo Morán», en J. M. González Herrán, M. L. Sotelo Vazquez, M. C. Carbonell, H. Gold, D. Thion Soriano-Mollá, B. Ripoll Sintes y J. Cáliz, eds., La historia en la literatura española del siglo XIX. Actas del VII Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2017, pp. 651-660.

 

El 1 de octubre de 1838, en la villa Zaragozana de Maella, tuvo lugar la acción que supuso la victoria de Ramón Cabrera sobre el ejército al mando del general Pardiñas. Muchas fueron las bajas en ambos bandos y numerosos también los apresados por los carlistas. El 16 de diciembre de ese mismo año, los corresponsales del Eco del Comercio en Valladolid informan de la función benéfica que la ciudad prepara para recaudar fondos en beneficio de los prisioneros de Maella. La pieza que se ensaya —Los cortesanos de don Juan II— se anuncia como un drama nuevo de un autor novel de la ciudad, “digno de aprecio por haber destinado una de sus primeras producciones a tan laudable objeto” (Eco del Comercio, 21 diciembre 1838: 4).

La función tiene lugar, efectivamente, el 29 de diciembre de 1838.  Resulta  significativo el tratamiento que el dramaturgo, Jerónimo Morán, hace de la Historia para plantear una obra coral que critica duramente tanto a los monarcas débiles como a los tiranos cegados por la ambición y que, representada con la herida abierta de Maella al fondo, coloca en boca de los cortesanos de don Juan II manifestaciones liberales claramente decimonónicas.