Ceide Rodríguez, María, «Arde el reino: los cortesanos de Juan II y la España de 1868 vistos por La Guirnalda, periódico quincenal dedicado al bello sexo», en F. López Criado, ed., El arte en un mundo en crisis. La literatura, el cine y la prensa como instrumentos de transformación social, Santiago de Compostela, Andavira, 2017, pp. 241-248.
Jerónimo Morán, político y escritor del siglo XIX, coetáneo de los también vallisoletanos José Zorrilla o Pedro de Madrazo, fundó en 1867 y dirigió hasta su muerte en 1872 el periódico La Guirnalda. Como la mayoría de las publicaciones de su tiempo, ni pudo ni quiso mantenerse al margen de la crisis política que atraviesa España en la convulsa mitad de siglo XIX. El compromiso político de este “periódico quincenal dedicado al bello sexo”, se filtra en sus páginas a través de los artículos de opinión o las cartas al director, cierto es, pero también a través de los textos literarios a los que da cabida. Un buen ejemplo de ello es el cuento Alfonso Pérez de Vivero. Leyenda castellana del siglo XV, escrito por el propio Morán en 1839 como manifestación liberal y anticarlista, y que vuelve a publicarse en La Guirnalda en 1869, si bien sutilmente reescrito para lanzar, desde las hojas de este periódico, una contundente reprobación del liberalismo de los nuevos tiempos, al que acusa -como dice uno de los personajes del cuento a propósito de los cortesanos de Juan II de Castilla- de atizar sin cesar la hoguera de las turbulencias que arden en el reino. En el trabajo que proponemos, analizamos el discurso político de este cuento y el mensaje que, en plena crisis del 68, la prensa conservadora transmite a través de los productos literarios que difunde.
Debe estar conectado para enviar un comentario.